ALERTA EN EL SISTEMA DE SGR POR LA REFORMA  JUBILATORIA: «SOMOS EL 0,028% DEL PBI, LO QUE DESAPARECERÍA SERÍA EL FINANCIAMIENTO PYME», ADVIRTIÓ RAFAEL GALANTE

ALERTA EN EL SISTEMA DE SGR POR LA REFORMA JUBILATORIA: «SOMOS EL 0,028% DEL PBI, LO QUE DESAPARECERÍA SERÍA EL FINANCIAMIENTO PYME», ADVIRTIÓ RAFAEL GALANTE

El presidente de CRECER SGR, Rafael Galante, cuestionó duramente la eliminación de las exenciones impositivas al sistema de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), medida incluida en la reforma jubilatoria aprobada por el Senado. Según explicó, la decisión pone en riesgo el financiamiento de miles de pequeñas y medianas empresas en todo el país.

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas & Negocios, por Radio con Vos, Galante advirtió que el impacto fiscal del sistema de SGR es mínimo frente al daño que provocaría su desarme: “Las SGR, en el último presupuesto, si lo comparamos con el PBI, representamos el 0,028%. ¿Qué se podría hacer con ese 0,028? Primero, el financiamiento PYME se desarma, sobre todo de la micro y de la pequeña”, sentenció.

En relación con el argumento fiscal que sostiene la eliminación de beneficios, Galante fue enfático: “¿Cómo hacemos para contribuir a una mejora de algo tan sensible como las jubilaciones con apenas el 0,028% si el costo fiscal promedio que se está hablando es del 0,8%? Dependiendo del economista con el que hables”.

Y detalló: “Si el PBI del último año fue de 600 mil millones de dólares, esto tendría un costo fiscal de 10.000 millones, y el costo fiscal de las SGR es de apenas 165 millones. Hay una diferencia gigantesca”.

Escuchá la entrevista completa acá

FAUSTO SPOTORNO: «HAY UNA MEZCLA DE COSAS QUE HACE QUE TENGAS UNA REESTRUCTURACIÓN EN LA INDUSTRIA»

FAUSTO SPOTORNO: «HAY UNA MEZCLA DE COSAS QUE HACE QUE TENGAS UNA REESTRUCTURACIÓN EN LA INDUSTRIA»

El Director del Instituto de Economía de la UADE, Fausto Spotorno, analizó el panorama de la industria argentina actual y señaló que el sector atraviesa un proceso de reestructuración.

En declaraciones al programa Cosechas & Negocios, conducido por Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Radio con Vos, Spotorno describió un escenario heterogéneo, donde conviven sectores con buen desempeño y otros con serias dificultades: “Hay aquellos sectores industriales vinculados al agro que más o menos les va bien, o los vinculados con insumos importados, o los que están en sectores de alta competitividad como petróleo y gas, quizá les va bien. Pero sectores vinculados a la construcción, al consumo interno o, sobre todo, al consumo masivo, quizá no les va tan bien”, explicó.

Según el economista, esta realidad dispar está provocando un rediseño interno del tejido industrial: “Hay mezcla de cosas hace que tengas una reestructuración de la industria”. A ese proceso se suman variables clave como el tipo de cambio, la evolución de las tarifas y la creciente competencia internacional.. “Está pasando en todo el mundo, con la competencia de productos chinos en la industria automotriz, por ejemplo”, advirtió.

En ese sentido, consideró que la industria nacional debe adaptarse a una nueva lógica: “El gran problema que tiene hoy el industrial es que tiene que pensar de cero el negocio. Pensar: ¿en esta economía qué puedo ofrecer yo? Respecto a la gama de productos que estoy ofreciendo, quizá me tengo que concentrar en dos o tres productos en donde sé que soy competitivo y sé que hay demanda”.

Escuchá la entrevista completa acá

DIEGO FERRO: «LOS AJUSTES SE HACEN CUANDO UNO LOS PUEDE HACER , NO CUANDO UNO LOS QUIERE HACER»

DIEGO FERRO: «LOS AJUSTES SE HACEN CUANDO UNO LOS PUEDE HACER , NO CUANDO UNO LOS QUIERE HACER»

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas & Negocios, por Radio con Vos, el presidente del fondo de inversión M2M Capital advirtió sobre la fragilidad económica de Argentina. “No hay reservas, estamos con reservas negativas todavía”, advirtió.

Ferro explicó que, tras la inflación acumulada, el tipo de cambio oficial bajó de $1.400 a $1.000, pero consideró riesgosa la idea de mantenerlo artificialmente en ese nivel: “Eso es lo peor, que dicen que lo quieren a 1.000. Puede ser que salga bien, pero si es cierta esta sensación de que están tratando de esperar a hacer un ajuste de vuelta después de las elecciones, me parece peligroso”.

Para el inversor postergar correcciones económicas sería un error estratégico: “Los ajustes se hacen cuando uno los puede hacer, no cuando uno los quiere hacer”.

A su vez, mencionó la creciente preocupación de los mercados y citó el reciente informe de JP Morgan como una señal de alarma.

Ferro también apuntó al manejo deficiente de YPF por parte del Estado argentino como otro factor que debilita la confianza: “Las noticias ya no son lo que eran”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa acá

DANTE SICA: «HOY EL COMERCIO FLUYE MUY LIBREMENTE ENTRE ARGENTINA Y BRASIL»

DANTE SICA: «HOY EL COMERCIO FLUYE MUY LIBREMENTE ENTRE ARGENTINA Y BRASIL»

El economista y exministro de Producción, Dante Sica, destacó los avances alcanzados en la reciente cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires. En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas & Negocios, por Radio con Vos, subrayó el buen desempeño de las cancillerías de ambos países y señaló que, a pesar de las diferencias, “han trabajado bien”.

Uno de los aspectos que, según Sica, explica la mejora en la relación comercial entre Argentina y Brasil es la eliminación de las trabas internas que imponía el gobierno argentino: “Argentina eliminó todas las barreras distorsivas que ponía al comercio”. Sin embargo, advirtió que persisten “problemas de fondo”, como las dificultades de acceso al mercado brasileño, que aún requieren soluciones estructurales.

Escuchá la entrevista completa acá

AGUSTÍN SALVIA: «LOS HOGARES TIENEN MÁS GASTOS FIJOS Y ESO AUMENTA EL ESTRÉS»

AGUSTÍN SALVIA: «LOS HOGARES TIENEN MÁS GASTOS FIJOS Y ESO AUMENTA EL ESTRÉS»

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas & Negocios , por Radio con Vos, el investigador principal del CONICET y director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, advirtió que los actuales indicadores de pobreza no reflejan completamente la presión económica que enfrentan las familias. “Los datos de pobreza están registrando que los hogares tienen más gastos fijos que antes, te aumenta el estrés”, explicó.

Según Salvia, el aumento de tarifas, alquileres y costos de servicios esenciales “ha incrementado significativamente los compromisos mensuales de los hogares, incluso de aquellos que no se consideran pobres por ingresos”. Esta situación genera una sensación extendida de agobio financiero, que impacta directamente en el bienestar social y emocional de las personas.

El experto subrayó la necesidad de “revisar los indicadores tradicionales para captar con mayor precisión las nuevas formas de vulnerabilidad económica”.

Escuchá la entrevista completa acá

SERGIO HERRERO: «EL PASE DE ESQUÍ EN BARILOCHE MANTENDRÁ EL MISMO PRECIO QUE EL AÑO PASADO»

SERGIO HERRERO: «EL PASE DE ESQUÍ EN BARILOCHE MANTENDRÁ EL MISMO PRECIO QUE EL AÑO PASADO»

El secretario de Turismo de San Carlos de Bariloche, anunció que muchos de los precios vinculados a la temporada invernal en la ciudad no tendrán un incremento en relación a los costos del 2020.

En diálogo con  Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas & Negocios , por Radio con Vos , Herrero hizo hincapié en que el año pasado los precios en los pases de esquí habían alcanzado los 115 mil pesos, lo que representó “un golpe muy duro para el bolsillo”, en un deporte que ya de por sí “no es tan común” y suele estar vinculado a un público más exclusivo. “En un esfuerzo político del intendente, con la gente del cerro Catedral y con muchos actores del ámbito político”, se logró mantener los valores de los pases de esquí. “Esta decisión generó un efecto positivo en todo el ecosistema turístico local”, agregó.

“El congelamiento de precios disparó una respuesta favorable de hoteleros, comerciantes y todo el rubro turístico. Se abrió una ventana de dos semanas, denominada ‘Bariloche sale’, donde es posible conseguir descuentos de hasta un 50% en alojamiento y servicios”, explicó Herrero.

Escuchá la entrevista completa acá