GABRIEL KATOPODIS: «500 DÍAS PASARON DESDE QUE ASUMIÓ MILEI Y NO INICIÓ UNA SOLA RUTA, UN SOLO CAMINO, NI UNA SOLA OBRA EN UNA ESCUELA»

GABRIEL KATOPODIS: «500 DÍAS PASARON DESDE QUE ASUMIÓ MILEI Y NO INICIÓ UNA SOLA RUTA, UN SOLO CAMINO, NI UNA SOLA OBRA EN UNA ESCUELA»

El Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires conversó con Marcelo Veneranda en El que calla otorga, por Fm Milenium y criticó duramente al Gobierno nacional

«La foto más fuerte a nivel país es que hay 2300 obras paradas. 500 días pasaron desde que arrancó Milei y no inició una sola ruta, un solo camino, una sola obra en una escuela. Debe ser el único presidente en el mundo que imagina que un país puede crecer y desarrollarse sin infraestructura, sin puertos, sin universidades, sin los caminos que necesitamos para conectar y desarrollar esta argentina tan extensa» señaló.

«Estamos haciéndonos cargo de las obras de las universidades nacionales que están en la provincia de Buenos Aires. Van a ser 25 obras en 24 universidades nacionales»; «La realidad más grave que queremos denunciar es que el gobierno nacional tiene recursos para hacer esto, porque cobra impuestos que tienen como único objetivo la obra pública. Esa plata la tiene pisada Milei»

«Es la tarea de la política y también del peronismo poder explicar qué le pasa a un país cuando se frena la obra pública y qué pasa en cada barrio, en cada comunidad. Es tarea nuestra definitivamente que la gente entienda que este modelo de timba, de bicicleta financiera, va a terminar como terminó cada vez que se aplicó.»

«Es tarea del peronismo poder ofrecer una alternativa, confianza, expectativa, y para nosotros Axel Kicillof despierta ese sentimiento y esa expectativa»

Consultado sobre la posibilidad de ser candidato, respondió: «No, estoy hoy sumado al gabinete de Axel, llevando mi experiencia primero como intendente, después como ministro nacional, ahora como ministro en la provincia, y tratando de aportar, sí, a la discusión del peronismo, de lo que tenemos que proponer»; «Me parece que el peronismo no se arregla con un service menor, que requiere una discusión profunda.»

El peronismo tiene que escuchar, tiene que ponerse a la par de los militantes, tiene que bajar entre un peldaño y ponerse al ras de los problemas de la gente, recuperar la escucha y poder desde ahí proponer algo que sea realmente entusiasmante para la gente.

Hace 500 días, Katopodis dejó de estar a cargo del Ministerio de Obras Públicas de la Nación. Hoy, denuncia que hay 2300 obras iniciadas durante su gestión que fueron abandonadas. «Esas infraestructuras se están deteriorando y cualquier obra que se quiera retomar nos va a demandar mucho más presupuesto que lo que hubiésemos necesitado para terminarlas en un principio».

«Cuando asumimos en 2019, terminamos todas las obras que había iniciado Macri, no nos importaba quien las había empezado», aclaró.

Por último, el abogado explicó: «El Gobierno nacional tiene recursos para hacer estas obras. Cobra impuestos que, por ley, están destinados a la obra pública. Cuando vos cargas nafta, un 30% de ese costo se va a una cuenta específica para obras viales. Estamos haciendo los planteos en la justicia para que el Gobierno nacional explique que hizo con esa plata; porque cobró los impuestos y los peajes, pero no hizo las obras».

Escuchá la entrevista completa acá

EL LEGADO DE FRANCISCO EN LA IGLESIA CATÓLICA; POR MARIANA CARBAJAL

EL LEGADO DE FRANCISCO EN LA IGLESIA CATÓLICA; POR MARIANA CARBAJAL

Hay posturas, gestos y declaraciones de Francisco que lo hicieron un papa diferente de los tradicionalmente más conservadores. Sobre todo, su ruptura con el discurso hegemónico del vaticano sobre la homosexualidad y las personas LGBT

En su columna semanal, Mariana Carbajal analizó las medidas y gestos sumamente importantes llevadas a cabo por Bergoglio con respecto a estos asuntos.

«Significó sin duda un quiebre enorme. Su antecesor, Benedicto XVI, sostenía que había un mal moral intrínseco en las personas homosexuales. Para la iglesia católica, la homosexualidad constituyen un grave pecado debido a que atenta contra el orden natural de la sexualidad humana» argumentó Mariana.

«Esto no significa que Francisco haya cambiado la doctrina, pero sin dudas dejó marcas muy fuertes en este camino», agregó.

Escuchá la columna completa acá

MARCELO CEBERIO: «LA ANSIEDAD ES LA MONEDA CORRIENTE DE TODOS LOS ARGENTINOS»

MARCELO CEBERIO: «LA ANSIEDAD ES LA MONEDA CORRIENTE DE TODOS LOS ARGENTINOS»

Nuestra sociedad atraviesa un momento de muchos nervios que nos quitan el sueño y afectan nuestra salud. Problemas económicos y sociales saturan nuestras vidas. Esto ha ido in crescendo en los últimos años y se nota en determinadas dolencias que vemos cada vez más en Argentina.

En esta edición de Ya no hay vuelta atrás, conversamos con el psicólogo e investigador Marcelo Ceberio.

En diálogo con Claudio Gurmindo, Marcelo aclaró: «La ansiedad, en principio, es una emoción motivadora que nos impulsa en determinados momentos de nuestra visa. Cuando esperamos un resultado o cuando encaramos un proyecto, la ansiedad es motivante. El problema es cuando la ansiedad se transforma en crónica, ese es el gran problema que tenemos».

«La sociedad argentina tiene sistematizada la ansiedad. Estamos muy deteriorados porque padecemos una ansiedad y un estrés crónico. Estamos en una era de la inmediatez y para poder sostener lo inmediato, hace falta una cuota de ansiedad muy grande», sentenció Ceberio.

Escuchá la entrevista completa acá

 

AHORRO E INVERSIÓN EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE, CON CLAUDIO ZUCHOVICKI

AHORRO E INVERSIÓN EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE, CON CLAUDIO ZUCHOVICKI

Los argentinos estamos acostumbrados a comprar y atesorar dólares para resguardar poder de compra. Sin embargo, atesorar no es lo mismo que invertir.

Para hablar de ahorro e inversión, y del amor/odio que tienen los argentinos con el dólar, la periodista y economista Mariana Shaalo convocó a Claudio Zuchovicki, analista financiero y experto en inversiones.

¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de invertir? ¿Qué significa el concepto de diversificación? ¿Qué significa la libertad financiera? ¿Cómo podemos construir nuestro propio retiro jubilatorio?

Escucha el nuevo episodio de Economía de Bolsillo acá

GABRIEL KESSLER: «LA SOCIEDAD EN CONJUNTO ES MÁS PROGRESISTA, PERO LOS POLOS DE IZQUIERDA Y DERECHA HAN AUMENTADO»

GABRIEL KESSLER: «LA SOCIEDAD EN CONJUNTO ES MÁS PROGRESISTA, PERO LOS POLOS DE IZQUIERDA Y DERECHA HAN AUMENTADO»

El Doctor en Sociología y autor junto a Gabriel Vommaro del libro: “La era del hartazgo. Líderes disruptivos, polarización y antipolítica en América Latina«, visitó los estudios de FM Milenium en la última edición de Puerta Uno. En diálogo con Luis Cortina y Astrid Pikielny, Gabriel comentó la investigación sociológica y política sobre los países de la región que realizaron para el libro. «Las encuestas muestran que las sociedades latinoamericanas son cada vez más moderadas, pero los que militan están en los extremos. Hay un descentramiento de la política: el centro deja de ser atractivo y la moderación deja de ser una opción«, explicó. Consultado sobre la base del descontento en las sociedades latinoamericanas, Kessler señaló: «Si vemos los indicadores sociales de América Latina, notamos una mejora y vemos que están bastante parecidos, en promedio, a los de EEUU. Pero el índice de ingresos no mejoró. El descontento en América Latina fue que hubo 10 años de mejora económica y la promesa de que esa mejora iba a continuar. Y eso se cortó, hubo un shock de expectativas o una privación relativa; porque no caigo en la pobreza, pero sí disminuyo mis expectativas. Esa es la base del descontento«. «América Latina tiene deudas muy largas, hubo mejoras que no se sostuvieron en el tiempo. Cada vez las demandas aumentan más que las posibilidades del Gobierno de gestionarlas», sentenció. Escuchá la entrevista completa acá