YPF ALCANZA NUEVOS HITOS Y OPTIMIZÓ LA FRACTURA EN VACA MUERTA; POR MATÍAS DEL POZZI

YPF ALCANZA NUEVOS HITOS Y OPTIMIZÓ LA FRACTURA EN VACA MUERTA; POR MATÍAS DEL POZZI

La petrolera de bandera YPF logró importantes avances en Vaca Muerta que marcan un antes y un después en la eficiencia de las operaciones de la industria del Oil and Gas local.

Según comunicaron realizaron la primera fractura con gas natural comprimido propio y por otro lado alcanzaron inédito de bombeo continuo de 24 horas.

Escuchá la columna completa acá

TOMÁS MÚGICA: «HAY UN INTERÉS NORTEAMERICANO MUY EVIDENTE EN LIMITAR EL ACCESO DE CHINA EN AMÉRICA LATINA»

TOMÁS MÚGICA: «HAY UN INTERÉS NORTEAMERICANO MUY EVIDENTE EN LIMITAR EL ACCESO DE CHINA EN AMÉRICA LATINA»

En esta edición de Ya no hay vuelta atrás, conversamos con Tomás Mugica, investigador asociado del Centro de Estudios Internacionales de la UCA, politólogo y docente universitario, sobre el reciente auxilio financiero de EEUU a la Argentina.

Mugica señaló que se trata de un hecho inédito en la relación bilateral: hasta ahora Washington había respaldado préstamos a través del FMI, pero nunca había ofrecido un apoyo directo de estas características. Según explicó, la decisión debe leerse en un marco más amplio: la creciente rivalidad estratégica entre Estados Unidos y China, en la cual América Latina se ha convertido en un terreno clave.

En diálogo con Claudio Gurmindo y Fernando Heredia, Mugica explicó: “El interés norteamericano en limitar la influencia china en la región es muy evidente, y Argentina forma parte de ese juego”, sostuvo. A su vez, destacó que la afinidad ideológica entre el Gobierno de Javier Milei y la administración de Donald Trump también facilita este acercamiento.

Mugica advirtió, no obstante, que China sigue siendo un actor de peso insoslayable para Argentina, tanto por las inversiones en litio y energía como por el swap de monedas vigente. “El Gobierno también entiende que China es un jugador con un peso muy importante y no puede ser ignorado”, subrayó.

Finalmente, el analista remarcó que el acuerdo debe entenderse como un movimiento dentro de la competencia global entre potencias: “Europa y América Latina aparecen más como perdedores en este escenario, mientras Estados Unidos busca consolidar su influencia en el hemisferio occidental”.

Escuchá la entrevista completa acá

GABRIEL CAAMAÑO: «EL ANUNCIO DE LAS RETENCIONES CERO SE LEYÓ DE MANERA NEGATIVA POR LA MANERA DESPROLIJA EN LA QUE SE IMPLEMENTÓ»

GABRIEL CAAMAÑO: «EL ANUNCIO DE LAS RETENCIONES CERO SE LEYÓ DE MANERA NEGATIVA POR LA MANERA DESPROLIJA EN LA QUE SE IMPLEMENTÓ»

El respaldo del Tesoro de Estados Unidos trajo calma momentánea en los mercados, mientras que las retenciones cero por tres días terminaron generando más dudas que certezas entre los productores agropecuarios.
¿Alcanza este blindaje para llegar a las elecciones sin sobresaltos?

¿Qué riesgos implican volver al cepo y mantener el esquema cambiario de bandas?

¿Qué puede pasar con el dólar y los precios en los próximos meses?

Para conversar sobre esto, Mariana Shaalo convocó a Gabriel Caamaño, economista de la consultora Outlier.

“ Pasamos de una dinámica cambiaria insostenible, que ya se reflejaba en lo financiero, a una cierta calma—explicó—. Eso no significa que los problemas de fondo se hayan resuelto: las dudas respecto de la sustentabilidad del esquema cambiario siguen vigentes”

Según Caamaño, el espaldarazo de Bessent y del Tesoro calmó mucho más que la medida de las retenciones. Además, agregó que lo que hicieron los exportadores fue adelantar liquidaciones futuras. «Lo que vemos ahora no lo vamos a ver después”.

El economista advirtió que el mercado ya descuenta un escenario complejo: “Empieza un largo Sahara en el mercado de cambios. La oferta del agro va a estar disminuida justo cuando coinciden el período preelectoral, el pago de salarios y una brecha positiva. Eso implica mucha demanda privada con poca oferta genuina”.

Más allá de la ayuda externa, la señal de fondo sigue siendo la misma: “Con este esquema no se pueden acumular reservas de forma genuina. Y Argentina necesita entrar en un proceso sostenido de acumulación para dar previsibilidad”.

Todo lo que tenés que saber sobre el impacto del apoyo externo, la dinámica electoral y los límites del actual modelo económico, en este nuevo episodio de Economía de Bolsillo

Episodio completo, acá

SALVATAJE FINANCIERO: EL PLAN DE EEUU PARA QUE EL GOBIERNO DE MILEI EVITE EL CONGRESO; POR EUGENIA MUZIO

SALVATAJE FINANCIERO: EL PLAN DE EEUU PARA QUE EL GOBIERNO DE MILEI EVITE EL CONGRESO; POR EUGENIA MUZIO

En esta edición de «Los números y la rosca de la economía», la columna semanal de Eugenia Muzio en De Lejos no lo ves analizamos el salvataje de Estados Unidos y las dudas que genera.

Esta vez la ayuda no vino vía FMI, sino de manera directa desde el Tesoro norteamericano. Lo más concreto hasta ahora es un swap de 20 mil millones de dólares entre los bancos centrales, que no requiere pasar por el Congreso. Pero hay otros instrumentos posibles —como préstamos directos o colocaciones de bonos— donde la letra chica es decisiva: la Ley Guzmán exige aval legislativo para endeudamiento en moneda extranjera, aunque la reciente Ley Bases abre un gris que el Gobierno podría aprovechar.

El mensaje político de apoyo de Washington es claro. La incógnita, en cambio, sigue estando en la letra chica.

Escuchá la columna completa acá.


ALEJANDRO ÑAMANDU: «ARGENTINA VIENE HACIENDO TODO AL REVÉS HACE MÁS DE DIEZ AÑOS CON RESPECTO AL NARCOTRÁFICO»

ALEJANDRO ÑAMANDU: «ARGENTINA VIENE HACIENDO TODO AL REVÉS HACE MÁS DE DIEZ AÑOS CON RESPECTO AL NARCOTRÁFICO»

El caso del crimen de Lara, Morena y Brenda vuelve a poner en debate cómo actúa la justicia y qué rol tienen las fuerzas federales frente al crimen organizado. Con cuatro prófugos, al menos seis detenidos y testigos que siguieron en vivo lo ocurrido por redes sociales, la investigación abre múltiples interrogantes.

Para analizar este escenario, en esta edición de Gambito de Datos, conversamos con Alejandro Ñamandu, ex superintendente de Investigaciones de la PFA, comisario general retirado y actual CEO de la consultora en seguridad FIDELE.

En diálogo con Hernán Cappiello Ariel Cohen, Ñamandu advirtió que Argentina “está tan en otra frecuencia que no pone blanco y negro” frente a un fenómeno que definió como crimen transnacional organizado. Además, cuestionó que la causa no pasara a la órbita federal: “Se necesita expertisse para intercambiar información internacional, hacer extradiciones y preservar escenas del crimen”.

El especialista trazó paralelismos con el caso Loan y señaló falencias estructurales, desde la delegación del narcomenudeo a la justicia local hasta la saturación de las fiscalías en distritos como La Matanza.

Escuchá la entrevista completa acá

PABLO ADREANI: «NINGÚN PRODUCTOR SE APURÓ A VENDER EL PRIMER DÍA DE RETENCIONES CERO, TENÍAS QUE TENER EL DIARIO DEL LUNES PARA HACERLO»

PABLO ADREANI: «NINGÚN PRODUCTOR SE APURÓ A VENDER EL PRIMER DÍA DE RETENCIONES CERO, TENÍAS QUE TENER EL DIARIO DEL LUNES PARA HACERLO»

La semana pasada, las retenciones volvieron a ocupar el centro del debate político y económico. Esto se debió a que el Gobierno decidió fijarlas en 0 % para granos y carne, aunque en el caso de los granos había un límite: la medida se extendería hasta fines de octubre o hasta alcanzar los 7 mil millones de dólares en declaraciones juradas de exportación. Ese cupo se completó en no más de tres días.

En esta edición de El lunes puede esperar, Lorena Rodríguez conversó con Pablo Adreani, analista y consultor en mercados granarios, quien explicó las claves detrás de lo sucedido y las implicancias de esta decisión que generó malestar entre los productores agropecuarios

Según el especialista, la medida surgió como reacción a la presión cambiaria: «El viernes anterior, con el riesgo país en 1500 puntos y los dólares alternativos superando los $1510, el Banco Central tuvo que vender 1100 millones en tres días para frenar una corrida. Fue entonces cuando al Gobierno se le ocurrió la idea de las retenciones 0 hasta octubre o hasta llegar a los 7 mil millones».

Andreani se mostró sorprendido por la velocidad con que se agotó el cupo, aunque remarcó que detrás hubo una negociación directa entre el Ejecutivo y las empresas exportadoras: «No hay dudas de que hubo un acuerdo para que declaren en dos días los 7 mil millones de dólares. El domingo se reunieron los exportadores con el equipo económico y el lunes a la mañana hicieron el anuncio».

El contexto internacional también jugó su papel. El especialista señaló que hubo presiones desde Estados Unidos, donde la Sociedad Americana de la Soja cuestionó la medida. Sin embargo, desmintió que esto afectara a los productores del norte de ese país: «China ya había decidido no comprarles desde octubre de 2024. La medida tuvo más un efecto político que económico».

👉 Escuchá la entrevista completa acá