BERNABÉ MALACALZA: «NECESITAMOS A EEUU PARA UN APOYO EN EL FMI; COMO TAMBIÉN NECESITAMOS EL APOYO DE CHINA Y SUS INVERSIONES ESTRATÉGICAS»

BERNABÉ MALACALZA: «NECESITAMOS A EEUU PARA UN APOYO EN EL FMI; COMO TAMBIÉN NECESITAMOS EL APOYO DE CHINA Y SUS INVERSIONES ESTRATÉGICAS»

En una nueva edición de Puerta Uno conversamos con Bernabé Malacanza, investigador del CONICET y profesor de Cooperación Internacional en la Maestría en Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella, autor del libro Las cruzadas del Siglo XXI. Cómo la colosal disputa entre China y Estados Unidos está transformando América Latina (y nosotros no nos enteramos).

En diálogo con Luis Cortina y Astrid Pikielny, Malacanza explicó cómo la rivalidad entre Washington y Pekín se ha convertido en una “cruzada moderna” que combina religiosidad, narrativas conspirativas y un nuevo tipo de poder algorítmico concentrado en grandes corporaciones tecnológicas: “Estamos inmersos en un complejo militar-industrial digital, con guerras cognitivas y una inteligencia artificial militar que será la herramienta de disuasión del próximo siglo”.

Según el investigador, América Latina aparece atrapada en una doble dependencia: necesita a Estados Unidos para negociar con el FMI, pero también depende de China para inversiones estratégicas y acceso a mercados. En ese marco, Malacanza subrayó la paradoja argentina: “No podés jugar un pleno a ninguno. China despliega una diplomacia de base con las provincias, mientras Estados Unidos busca bloquear su expansión en sectores como el litio”.

El autor también analizó el papel del presidente Javier Milei, a quien describió como un actor “inédito” en la política exterior regional: alineado a Washington y a Donald Trump, pero con una narrativa abiertamente anti-China. Ese posicionamiento, sostuvo, habilita a Estados Unidos a operar en el país “como una especie de cogobierno en todo lo que sea vetos u obstáculos al avance chino en América Latina”.

🎧 Escuchá la entrevista completa acá

MARTÍN CASTELLANO: «CREO QUE LA CLAVE VA A ESTAR EN CÓMO ESTE GOBIERNO TRABAJE CON ALGUNAS FACCIONES DE LA OPOSICIÓN»

MARTÍN CASTELLANO: «CREO QUE LA CLAVE VA A ESTAR EN CÓMO ESTE GOBIERNO TRABAJE CON ALGUNAS FACCIONES DE LA OPOSICIÓN»

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos, el Jefe de Investigaciones del Instituto de Finanzas Internacionales con sede en Washington, analizó el reciente paquete de medidas impulsado por el Tesoro de Estados Unidos hacia la Argentina.

“Contar con este reaseguro, al menos en el corto plazo, es para el repago de la deuda, que era un poco el segundo frente importante, y creo que eso da mucha tranquilidad también y aliviana la presión sobre el tipo de cambio”, explicó Castellano. Según el economista, la asistencia del Tesoro de los Estados Unidos refuerza la estabilidad financiera, aunque “la clave va a estar en cómo este gobierno trabaje con este algunas facciones de la oposición”

En este sentido, el experto advirtió que el desenlace no se juega solo en las urnas: “Va a ser importante el resultado de la elección, pero también es cierto que cuando uno ve el apoyo legislativo que hoy tiene el partido gobernante, cualquier resultado va a generar una mayor presencia en el Congreso”.

Para Castellano, la gobernabilidad posterior dependerá de la capacidad del oficialismo para articular con sectores opositores que comparten una visión económica compatible, como “parte del PRO, de Cambiemos y del peronismo federal”.

“No se trata solamente de cómo le va al gobierno en términos electorales, sino de ver cómo se maneja con esos sectores para conseguir las mayorías necesarias”, concluyó Castellano.

Escuchá la entrevista completa acá

ESTEBAN PAULÓN: «EL GOBIERNO DE JAVIER MILEI ESTÁ A LA DERIVA Y EL PROYECTO POLÍTICO FRACASÓ»

ESTEBAN PAULÓN: «EL GOBIERNO DE JAVIER MILEI ESTÁ A LA DERIVA Y EL PROYECTO POLÍTICO FRACASÓ»

En El que calla otorga , Marcelo Veneranda conversó con Esteban Paulón, diputado nacional por Encuentro Federal y candidato a senador. Protagonista del debate por discapacidad —tema en el que presentó una denuncia penal—, Paulón también integra la comisión que investigará el caso del fentanilo contaminado y se perfila como referente opositor en la Ciudad de Buenos Aires, donde encabeza la lista del Movimiento de Jubilados y Juventudes.

“El Gobierno de Javier Milei está a la deriva y el proyecto político fracasó”, afirmó el legislador, al cuestionar la reciente negociación con Estados Unidos. Según dijo, “ya ni el prestamista de última instancia alcanzó, hubo que ir al Tesoro de EEUU”. Y agregó: “Esto no es la fase 5 de un plan como nos ha querido contar el Ministro de Economía. Todo ese contexto muestra un Gobierno que está desenfocado y que si no define prioridades y pone un rumbo va a tener mayores complicaciones”.

En ese marco, sostuvo que lo más sano para la Argentina es que el presidente complete su mandato: “El Gobierno de Milei tiene que terminar en el 2027. En cada una de las interrupciones institucionales que ha habido, la gente de a pie es la que peor la pasa con un salto devaluatorio y una crisis democrática”. Al mismo tiempo, advirtió que la oposición ya debe empezar a pensar “el post Milei”: “¿Qué país hay después del 10 de diciembre del 2027? Todo eso hay que discutirlo ahora, porque si no vamos hacia otro fracaso y la sociedad argentina no lo resiste”.

Paulón también remarcó que “cualquier acuerdo tiene que pasar por el Congreso, porque tiene condicionalidades. Donald Trump no le regala nada a nadie”.

Por otro lado, en cuanto a la denuncia que elevó al Jefe de Gabinete Guillermo Francos por no aplicar la ley de Emergencia en Discapacidad, advirtió que no puede haber excusas frente al funcionamiento institucional: “Esto tiene que ver con el cumplimiento de la Constitución. Si el Congreso insiste contra un veto, la ley se cumple, no hay excusas”.

“El 0,23 del PBI que se resigna para favorecer a las cerealeras es más que el 0,21 que representa cumplir la ley de Emergencia en Discapacidad, la ley del Garrahan y el incremento a las universidades. Cuando uno quiere y tiene prioridades, fondos hay. Pero el Gobierno decidió priorizar un negocio con las agroexportadoras antes que cumplir una ley que genera enorme angustia en las familias”, sentenció

Escuchá la entrevista completa acá.

LA MARCHA UNIVERSITARIA Y EL RUMBO DE LA EDUCACIÓN; DEBATE CON CLAUDIA ROMERO Y ANDRÉS HATUM

LA MARCHA UNIVERSITARIA Y EL RUMBO DE LA EDUCACIÓN; DEBATE CON CLAUDIA ROMERO Y ANDRÉS HATUM

En una edición especial y extendida de Cata de Noticias ,Cata de Elía reunió en los estudios de Radio con Vos a dos invitados de trayectoria académica y mirada crítica sobre la realidad argentina: Claudia Romero, doctora en Educación y docente de la Universidad Torcuato Di Tella, autora de Liderazgo educativo para mejorar las escuelas; y Andrés Hatum, profesor e investigador en la Escuela de Negocios de la misma universidad, especialista en management y autor de Mejor no hablar de ciertas cosas.

La conversación, que se extendió en tono de debate, giró en torno a tres ejes: el significado político de la multitudinaria marcha universitaria, el estado del sistema educativo en el país y la falta de planes de largo plazo que atraviesa a la dirigencia.

Un diagnóstico político y social
Hatum fue tajante: “El peronismo cuando es oposición es golpista y cuando es Gobierno es chorro”, sostuvo, al remarcar que la crisis actual es de origen político más que económico. Advirtió que la educación “se ha convertido en chivo expiatorio de la política” y cuestionó la ausencia de políticas de largo plazo.

Romero, en cambio, planteó una mirada más matizada sobre la coyuntura: “Estamos viviendo un momento de turbulencia política, yo le quitaría dramatismo. Con 40 años de democracia deberíamos comprender que estas turbulencias forman parte”.

La universidad en debate
Ambos coincidieron en que la marcha universitaria fue un hito simbólico comparable a un voto masivo. Romero recordó que “la educación pública tiene una carga simbólica muy fuerte, la idea de un país que fuimos y que podemos ser”. Sin embargo, alertó sobre la falta de reformas estructurales: ni el Gobierno ni las propias autoridades universitarias han presentado propuestas para mejorar la eficiencia, los porcentajes de graduados o el uso del presupuesto.

Hatum, por su parte, señaló: “El CBC es más elitista que un examen de ingreso. ¿No habría que repensarlo después de cuatro décadas?”. Y llamó a una discusión pendiente sobre el tema: ¿Cómo combinar calidad, inclusión y exigencia académica?

El desafío pendiente
Ambos especialistas coincidieron en que la Argentina necesita un debate profundo, serio y sostenido sobre la educación, que hoy no aparece en la agenda política. Tanto Romero como Hatum pusieron el foco en la secundaria, como base de los fracasos universitarios. «La universidad tiene una manera de ganar la calle muy fuerte. Sin embargo, nunca tuvimos una marcha de este nivel que saliera a reclamar  por el nivel y las necesidades de la escuela secundaria en Argentina, que hoy es mucho más grave«.
Cata de Noticias
En el cierre, la conversación dejó una advertencia compartida: sin planificación a largo plazo y sin dirigentes capaces de traducir el mensaje que dejan las calles, la educación seguirá siendo una deuda estructural para el país.

Escuchá el programa completo acá

JORGE OSSONA: «EL VOTO A MILEI EN EL GRAN BUENOS AIRES AVANZÓ MUCHO, AUNQUE NUNCA LLEGÓ A CONQUISTAR TERRITORIOS»

JORGE OSSONA: «EL VOTO A MILEI EN EL GRAN BUENOS AIRES AVANZÓ MUCHO, AUNQUE NUNCA LLEGÓ A CONQUISTAR TERRITORIOS»

En una nueva entrega de Puerta Uno conversamos con el historiador Jorge Ossona, especialista en el conurbano bonaerense y autor de “Punteros, malandras y porongas: Ocupación de tierras y usos políticos de la pobreza”, para analizar las conclusiones de los electorales bonaerenses y la derrota oficialista.

En diálogo con Luis Cortina y Astrid Pikielny en FM Milenium, Ossona explicó que el panorama estaba anticipado por el deterioro económico de los últimos meses: “Hay problemas serios, sobre todo en el empleo en la construcción, pero no se trata de una situación terminal como en 2001 o durante la cuarentena, por eso no hay estallidos sociales”.

Al referirse al voto en el Gran Buenos Aires, Ossona señaló que “el mileísmo avanzó mucho, aunque nunca llegó a conquistar territorios, a diferencia de lo que sí logró Macri en su momento”. Según su análisis, en el conurbano el voto a Milei fue difícil de sostener frente al peso de los intendentes y los aparatos territoriales, lo que derivó en un ausentismo clave: “Acá hubo mucha gente que votó a Milei en 2023 y esta vez directamente no fue a votar”.

Finalmente, advirtió que el corte de la obra pública golpeó de lleno en los barrios, reforzando el voto castigo hacia el Gobierno: “Estamos en presencia de un muy importante voto castigo que tiene que ver con la situación económica. Al paralizarse la obra pública, se deja a mucha gente sin trabajo”.

🎧 Escuchá la entrevista completa acá

MARTÍN LOUSTEAU: «ESTE ES UN RESCATE DE ÚLTIMO MOMENTO PORQUE EL PLAN ECONÓMICO ESTÁ MAL DISEÑADO»

MARTÍN LOUSTEAU: «ESTE ES UN RESCATE DE ÚLTIMO MOMENTO PORQUE EL PLAN ECONÓMICO ESTÁ MAL DISEÑADO»

Martín Lousteau, exembajador en Estados Unidos y actual senador conversó con Florencia Barragan y analizó el apoyo inédito del Tesoro norteamericano a la Argentina. ¿Salvataje o trampa?

“El apoyo de Estados Unidos es muy contundente y difícil de encontrar en la historia”, señaló. En su visión, no se trata tanto de la relación bilateral de la Argentina con EEUU, sino de la afinidad personal e ideológica entre Javier Milei y Donald Trump: “Milei ha estado aliado en todas las posturas internacionales con Trump”.

Lousteau advirtió que la asistencia del Tesoro envía una señal fuerte a los mercados, pero con límites claros para la economía real: “Es un rescate para los bonistas y los que poseen activos financieros, ayuda para la gente esto no contiene«.

También debatimos sobre el rumbo del plan económico de Javier Milei y las reformas estructurales que vendrán con el próximo Congreso tras las elecciones. Según explicó, la medida permitió contener la suba del riesgo país y frenar la presión cambiaria, pero deja intactos los problemas de fondo: “No hay que olvidar que este es un rescate de último momento porque el plan económico está mal diseñado. Por eso hay que rediseñarlo.

Por último, conversamos sobre la baja de retenciones, el futuro del dólar y cómo financiar el gasto público de las leyes que aprueba el Congreso.

Escuchá el episodio completo de Policy Makers para entender qué significa este nuevo endeudamiento y qué puede venir para la economía argentina.