METEOROLOGÍA POLÍTICA; POR MARCELO VENERANDA

METEOROLOGÍA POLÍTICA; POR MARCELO VENERANDA

En su editorial en El que calla otorgaMarcelo Veneranda analizó la sorpresiva votación en Diputados que rechazó los vetos presidenciales a la ley de emergencia pediátrica (181 votos a favor, 60 en contra y una abstención) y al financiamiento universitario (174 a favor, 67 en contra y dos abstenciones).

Un movimiento difícil de explicar solo con lógica parlamentaria: diputados que antes se habían abstenido o incluso votado en contra, esta vez acompañaron la insistencia. Para Veneranda, lo que cambió fue “la meteorología política, el clima del momento”, capaz de alterar el rumbo de una votación.

Escuchá el editorial completo acá.

MAXIMILIANO FERRARO: «AL PRESIDENTE LA CALMA Y LA SENSATEZ LE DURARON DOS DÍAS NADA MÁS»

MAXIMILIANO FERRARO: «AL PRESIDENTE LA CALMA Y LA SENSATEZ LE DURARON DOS DÍAS NADA MÁS»

En esta edición de El que calla otorga, Marcelo Veneranda conversó con Maximiliano Ferraro, presidente de la Coalición Cívica ARI y diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires. A diferencia de muchos de los últimos invitados del programa, Ferraro no está en campaña: su banca en la Cámara baja se extiende hasta 2027. Ese lugar le permite concentrarse en el trabajo legislativo y tener un rol activo en comisiones sensibles como la de Fentanilo y la investigación de Libra, además de intervenir en debates claves como el que se vivió esta semana en Diputados.

La sesión dejó un dato inesperado: una votación con una mayoría abrumadora, en la que incluso sectores que antes habían acompañado al Gobierno decidieron rechazar los vetos presidenciales a la ley de emergencia pediátrica y al financiamiento universitario.

Ferraro consideró que el resultado fue “un llamado de atención al Gobierno nacional, a su mesa política y de coordinación parlamentaria”. Y agregó: “Está claro que se han roto todos los puentes. No solo los del diálogo político en Diputados, sino también los que tenían con los gobernadores y la oposición”.

El diputado fue crítico con la estrategia presidencial: “Lo que vimos tiene que ver con la impericia, con errores auto infligidos y de responsabilidad absoluta del oficialismo en la Cámara. Eligieron todo este tiempo polarizar y radicalizar el discurso político en lugar de construir consensos”.

En esa línea, Ferraro apuntó directamente contra Javier Milei: “Al presidente la calma y la sensatez le duraron dos días nada más. Volvió a la construcción de adversarios imaginarios, volvió a hablar de ‘los kukas’, en lugar de fijar prioridades claras”.

Sobre los vetos rechazados, remarcó que la ley de emergencia pediátrica representaba “apenas 100 millones de dólares, que podrían haberse financiado con las dos ampliaciones presupuestarias que tuvo la SIDE en febrero y abril”. Y en cuanto al financiamiento universitario, precisó: “Estamos hablando del 0,14% del PBI. La insensibilidad y falta de empatía golpean al corazón de la clase media y a la posibilidad de ascenso social”.

Finalmente, advirtió sobre la dinámica política en el Congreso: “Lo que pretenden es la sumisión sin ningún tipo de salida alternativa. Han roto los puentes con todos”.

Escuchá la entrevista completa acá.

DANYA TAVELA: «MILEI TIENE QUE PAGAR LOS COSTOS Y BENEFICIOS DE DIRIGIR UN PAÍS Y RESOLVER LOS PROBLEMAS»

DANYA TAVELA: «MILEI TIENE QUE PAGAR LOS COSTOS Y BENEFICIOS DE DIRIGIR UN PAÍS Y RESOLVER LOS PROBLEMAS»

En El que calla otorgaconversamos con la diputada nacional y candidata por Provincias Unidas, Danya Tavela. Referente radical de Junín, miembro del bloque Democracia para Siempre, Tviela fue vicerrectora de la Universidad del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires y secretaria de Políticas Universitarias durante el Gobierno de Cambiemos.

En diálogo con Marcelo Veneranda ,Tavela cuestionó la estrategia del oficialismo en el Congreso: “La impericia de iniciar la sesión diciendo que estaban los fondos si retirábamos la discusión de vetos generó malestar incluso en quienes habían votado en contra. Se dieron cuenta de que era un capricho: los fondos están”.

La diputada advirtió sobre el impacto de los recortes en el sistema universitario: “El presupuesto que presentó el Ejecutivo consolida la pérdida del poder adquisitivo del 40%. En 2023 la base era de 0,74% del PBI y hoy llevaron al Congreso un presupuesto del 0,46%. Eso significa menos calidad docente, menos infraestructura y un deterioro de la composición académica y científica”.

En ese sentido, reclamó al Gobierno abrir canales de diálogo: “Debería iniciarse la actualización de los salarios docentes y no docentes, recomponer la pérdida acumulada y discutir junto con gremios y universidades las bases del presupuesto 2026. El universitario es un sector con el que se puede conversar y generar soluciones”.

Al referirse al escenario político, Danya destacó la propuesta de su espacio: “Provincias Unidas estamos construyendo una alternativa, no solo de cara al 26 de octubre sino también hacia 2027. Entre los inútiles y los insensibles hay una opción, y es Provincias Unidas. Queremos instalar el modelo de gestión de los gobernadores que resuelven problemas en sus provincias”.

Finalmente, se diferenció de Javier Milei y su estilo de gobierno: “No compartimos la agresividad ni la violencia, ni este enfrentamiento permanente de veto contra ley. Hay que ser responsables: para lo bueno y lo malo se es presidente, no solo para ir a recibir premios”.

Escuchá la entrevista completa acá.

¿El mundo sin internet era un mundo mejor?,¿La tecnología nos dio más libertad?; POR LALO ZANONI

¿El mundo sin internet era un mundo mejor?,¿La tecnología nos dio más libertad?; POR LALO ZANONI

En una nueva columna en Cata de Noticias , el especialista en tecnología e inteligencia artificial Lalo Zanoni reflexionó sobre una pregunta que aparece cada vez más seguido: ¿vivimos mejor ahora con la tecnología o era mejor antes?

Zanoni explicó que la nostalgia es poderosa y que muchas personas tienden a idealizar los años 80, 90 o incluso los 2000, convencidos de que en aquel tiempo había menos estrés. Sin embargo, los datos muestran otra realidad: la alfabetización mundial pasó de apenas 12% hace dos siglos a más del 80% actual; la esperanza de vida, que rondaba los 32 años en 1900, hoy supera los 80; y la pobreza extrema cayó del 38% en 1990 al 8,5% en la actualidad.

“La tecnología no nos hizo peores —planteó—. Somos adictos al celular, sí, pero al mismo tiempo nunca en la historia se leyó tanto: chatear, postear, comentar o navegar en redes es, en definitiva, leer y escribir”. También señaló que la cobertura educativa secundaria y universitaria se multiplicó en la mayoría de los países y que, pese a la persistente desigualdad, la clase media global se expandió como nunca antes.

La violencia, recordó, existió siempre, aunque hoy la percibimos con mayor cercanía por la hiperconexión digital. Y si bien el cambio climático y la incertidumbre generan angustia, el panorama general demuestra que, objetivamente, el mundo mejoró. Y que problemas siempre hubo.

Como reflexión final, Zanoni sostuvo: Tal vez la verdadera nostalgia no sea por un pasado mejor, sino por un presente que todavía no aprendimos a disfrutar”.

Escuchá la columna completa acá

 

¿CÓMO LLEGA BULLRICH A OCTUBRE Y CÓMO DEJA EL MINISTERIO?; POR CECILIA DI LODOVICO

¿CÓMO LLEGA BULLRICH A OCTUBRE Y CÓMO DEJA EL MINISTERIO?; POR CECILIA DI LODOVICO

Septiembre dejó un aplazo electoral para el Gobierno, pero en la política argentina nunca hay tiempo para el aburrimiento. Octubre aparece como una nueva arena donde todo puede cambiar. En este escenario, los vaivenes de un electorado más preocupado por llegar a fin de mes que por las peleas partidarias, abren una oportunidad a Javier Milei y a su tropa.

En esa disputa aparece Patricia Bullrich como figura central. Desde que asumió en el Ministerio de Seguridad persiguió ese objetivo, aunque en las últimas semanas acumuló traspiés. El más resonante fue cuando negó haber pedido allanamientos a periodistas por los audios de Karina Milei, pese a que los abogados de la cartera habían avanzado en ese sentido. También se quebró en una entrevista al recordar el caso Maldonado, mostrándose por primera vez sin la vitalidad y firmeza que suelen acompañar su imagen. La foto de la mesa política en Casa Rosada la mostró con la cabeza gacha y un aire de agotamiento.

La gestión tampoco deja números alentadores. Los policías siguen descontentos con sus salarios y cada vez cuesta más convencerlos de reprimir jubilados o manifestaciones frente al Congreso. Los jueces federales advierten que casi no hay investigaciones relevantes contra el narcotráfico y el crimen organizado, pese a que Bullrich levantó esa bandera en sus dos mandatos. No se registran grandes incautaciones en las fronteras ni avionetas narco interceptadas.

El hito institucional fue la creación de la Dirección Federal de Investigaciones (DFI), un supuesto “FBI argentino” dentro de la PFA. Sin embargo, en la práctica se trata de una estructura vacía: los operativos siguen a cargo de las mismas divisiones policiales. Más grave aún, la DFI nació junto a la declaración de la emergencia económica en el ministerio, lo que le permitió a Bullrich comprar sin licitaciones, un detalle que despierta suspicacias.

De cara al futuro, nada parece torcer el camino de Bullrich hacia una banca en el Senado. Suena como posible reemplazo su segunda al mando, Alejandra Monte Oliva, aunque la decisión final quedará en manos del Presidente. En el ministerio repiten que lo fundamental es sostener la llamada “doctrina Bullrich”: el protocolo antipiquetes que funciona como blindaje político frente a las protestas sociales.

Lejos de su despacho, Bullrich ya juega en otra liga, pero no deja de mirar de reojo a un Ministerio que fue su plataforma de poder.

Escuchá la columna de Cecilia Di Lodovico acá

 

MARIO LAVIA: «LAS INVERSIONES NO LLEGAN RÁPIDO CUANDO HAY INESTABILIDAD POLÍTICA»

MARIO LAVIA: «LAS INVERSIONES NO LLEGAN RÁPIDO CUANDO HAY INESTABILIDAD POLÍTICA»

En esta edición de El lunes puede esperar, conversamos con Mario Lavia, secretario adjunto de la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles (FASiPeGyBio), sobre el futuro de la energía en el país y el impacto de las decisiones empresariales en el plano social y laboral.

En diálogo con Lorena Rodríguez, Lavia advirtió por las desinversiones de YPF en yacimientos convencionales y alertó que con Vaca Muerta no alcanza: “Las inversiones no llegan rápido cuando hay inestabilidad política”. Según explicó, la falta de infraestructura para transportar recursos genera problemas de abastecimiento y pérdida de empleo en provincias como Salta, Mendoza y Santa Cruz.

El dirigente sindical también cuestionó que las áreas maduras pasen a manos de actores sin experiencia en el sector, con consecuencias ambientales y laborales: “Estamos viendo cómo se caen del padrón miles de trabajadores. No se puede dejar de lado el costado social”.

Escuchá la entrevista completa acá