DIANA TUMA: «EL 70% DE LAS EMPRESAS FAMILIARES MUERE EN LA PRIMERA GENERACIÓN»

DIANA TUMA: «EL 70% DE LAS EMPRESAS FAMILIARES MUERE EN LA PRIMERA GENERACIÓN»

La directora del Instituto de Empresas Familiares de Insight 21, advirtió que la falta de profesionalización y de reglas claras compromete su supervivencia en el tiempo de la empresas familiares.

“Se estima que el 80% de las empresas son familiares. Y eso genera un impacto aproximado del 50% del PIB en nuestro país y más del 60% del empleo privado”, señaló Tuma en diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos. Sin embargo, pese a su peso económico y territorial, los números muestran un panorama preocupante: “El 70% muere en la primera generación. Y se estima que solamente a la cuarta generación llega un 1,5%”, subrayó.

Para la especialista, el problema no reside en el modelo en sí, sino en la falta de planificación interna. “Esto tiene que ver con la falta de profesionalización, en poner no reglas claras hacia el futuro de cómo va a ser esa sucesión en la empresa familiar: las expectativas de cada uno, los roles, cómo se van a dar determinadas conversaciones y todo lo que tiene que ver con la gobernanza”, explicó.

Desde hace dos décadas, la Universidad Siglo XXI impulsa acciones sobre el tema, primero a través de un proyecto con el Banco Interamericano de Desarrollo y luego desde el Instituto de Empresas Familiares de Insight 21.

Su objetivo: que estas compañías, vitales para el empleo y la producción nacional, puedan sostenerse más allá de sus fundadores y garantizar una continuidad que trascienda a las próximas generaciones.

Escuchá la entrevista completa acá

MARTÍN CASTELLANO: «CREO QUE LA CLAVE VA A ESTAR EN CÓMO ESTE GOBIERNO TRABAJE CON ALGUNAS FACCIONES DE LA OPOSICIÓN»

MARTÍN CASTELLANO: «CREO QUE LA CLAVE VA A ESTAR EN CÓMO ESTE GOBIERNO TRABAJE CON ALGUNAS FACCIONES DE LA OPOSICIÓN»

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos, el Jefe de Investigaciones del Instituto de Finanzas Internacionales con sede en Washington, analizó el reciente paquete de medidas impulsado por el Tesoro de Estados Unidos hacia la Argentina.

“Contar con este reaseguro, al menos en el corto plazo, es para el repago de la deuda, que era un poco el segundo frente importante, y creo que eso da mucha tranquilidad también y aliviana la presión sobre el tipo de cambio”, explicó Castellano. Según el economista, la asistencia del Tesoro de los Estados Unidos refuerza la estabilidad financiera, aunque “la clave va a estar en cómo este gobierno trabaje con este algunas facciones de la oposición”

En este sentido, el experto advirtió que el desenlace no se juega solo en las urnas: “Va a ser importante el resultado de la elección, pero también es cierto que cuando uno ve el apoyo legislativo que hoy tiene el partido gobernante, cualquier resultado va a generar una mayor presencia en el Congreso”.

Para Castellano, la gobernabilidad posterior dependerá de la capacidad del oficialismo para articular con sectores opositores que comparten una visión económica compatible, como “parte del PRO, de Cambiemos y del peronismo federal”.

“No se trata solamente de cómo le va al gobierno en términos electorales, sino de ver cómo se maneja con esos sectores para conseguir las mayorías necesarias”, concluyó Castellano.

Escuchá la entrevista completa acá

MARTÍN GONZÁLEZ ROZADA: «EN LOS PRÓXIMOS SEIS MESES HABRÍA UN PUNTO DE GIRO QUE HARÍA QUE LA ECONOMÍA ENTRE EN LA FASE DE DESACELERACIÓN»

MARTÍN GONZÁLEZ ROZADA: «EN LOS PRÓXIMOS SEIS MESES HABRÍA UN PUNTO DE GIRO QUE HARÍA QUE LA ECONOMÍA ENTRE EN LA FASE DE DESACELERACIÓN»

El director de la Maestría en Econometría de la Universidad Torcuato Di Tella afirmó que la economía argentina no se encuentra aún en recesión, aunque proyectó un cambio de tendencia en los próximos meses.

“Lo que nosotros hacemos es un indicador que trata de adelantar los puntos de giro de la economía. Identificamos cuatro fases del ciclo: cuando la economía empieza a crecer, hablamos de aceleración y luego de expansión; cuando cae, distinguimos una fase de desaceleración y otra de recesión”, explicó en diálogo con  Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios por Radio con Vos.

Según Rozada, desde marzo-abril de 2024 la economía está transitando un proceso de crecimiento que se transformó en una “expansión medida”. “Nuestra métrica para considerar expansión son seis meses consecutivos de crecimiento, y estamos proyectando que en los próximos seis meses habría un punto de giro que haría que la economía entre en la fase de desaceleración”, advirtió.

González Rozada , detalló que consistiría en “una caída de por lo menos tres meses consecutivos de la serie de tendencia ciclo, que se puede convertir en una recesión más adelante”. Sin embargo, aclaró que “hasta junio, de acuerdo a los datos oficiales, la serie de tendencia ciclo no ha tenido ningún mes de caída. O sea que todavía, de acuerdo a nuestra categorización de la fase del ciclo, estamos en una expansión”.

Escuchá la entrevista completa acá

AMILCAR COLLANTE: «SE CUMPLIÓ LO DEL REBOTE EN V, PERO ESO FUE HASTA EL VERANO PASADO»

AMILCAR COLLANTE: «SE CUMPLIÓ LO DEL REBOTE EN V, PERO ESO FUE HASTA EL VERANO PASADO»

En diálogo con Ariel Cohen en Cosechas & Negocios, por Radio con Vos el economista analizó la coyuntura económica actual y advirtió que, tras un breve repunte en la actividad, distintos sectores comenzaron a mostrar signos de fuerte deterioro.

Según explicó, el rebote en V de la economía argentina se verificó hasta el verano pasado, pero luego se transformó en un “serrucho” con meses de suba y otros de caída.

“En lo que fue julio, agosto y el arranque de septiembre, obviamente con tasa de interés muy elevada, se resintió el crédito y ya hay sectores que por el lado salarial no le venían ganando a la inflación. Eso dejó los bolsillos más flojos”, señaló.

Uno de los sectores más golpeados es la construcción. Collante recordó que se trata de una actividad intensiva en trabajo y que ya perdió más de 60.000 puestos laborales. “Desde noviembre del 23 está la corrida de la obra pública. El gobierno no le dio una solución puntual a ese sector. Aunque no lo financie el Estado nacional, podría haber planteado otro esquema para que se siga haciendo obra pública. La infraestructura es muy necesaria para el país”, afirmó.

Escuchá la entrevista completa acá

MARTÍN KAINDL: “ESTAMOS PASANDO DE SER UN PAÍS CON PETRÓLEO A SER UN PAÍS PETROLERO”

MARTÍN KAINDL: “ESTAMOS PASANDO DE SER UN PAÍS CON PETRÓLEO A SER UN PAÍS PETROLERO”

En diálogo con  Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos, el director de Relaciones Internacionales del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) sostuvo que el país está en pleno tránsito hacia un nuevo rol en el mercado global: “Estamos cambiando de ser un país con petróleo a, paso a paso, ser un país petrolero”, afirmó.

Kaindl señaló que el salto cualitativo se alcanzará cuando la producción nacional supere el millón de barriles diarios, un umbral que colocaría a la Argentina en el radar de los estudios internacionales de mercado.

“El día que estemos con una producción de más de un millón de barriles por día, ahí ya vamos a empezar a ser un país petrolero que nos empiecen a tener en cuenta cuando se hacen los estudios de mercado, ver que sube o baja la producción y cómo impacta en el precio”, explicó.

Más allá de la proyección de producción, el especialista advirtió que el verdadero desafío de la industria está en los recursos humanos. “Sin duda que los recursos humanos es un cuello de botella importante y muy sensible porque todo lo que es equipos es un tema económico. Un ingeniero, un geólogo, un licenciado en matemática, en física, un contador, licenciado en economía, lleva mucho tiempo y muchas veces esos tiempos son mucho más largos que lo que es la demanda que va teniendo la industria”, explicó.

Ante esa situación, el IAPG está impulsando iniciativas para fortalecer la formación técnica en alianza con gobiernos provinciales. Kaindl destacó particularmente el programa desarrollado en Neuquén, epicentro de Vaca Muerta, donde se reformularon los contenidos de tecnicaturas vinculadas a la industria, se reequiparon talleres y se capacitó a docentes.

“Si bien es una tarea que pareciera lenta, es el único camino que hay. No se puede inventar en esto. Lo tenemos claro y creo que es el principal desafío de la industria”, remarcó.

SOFÍA BENECIO: «LA EXPECTATIVA SOBRE LA ACTUALIDAD ECONÓMICA DEL PAÍS ES NEGATIVA»

SOFÍA BENECIO: «LA EXPECTATIVA SOBRE LA ACTUALIDAD ECONÓMICA DEL PAÍS ES NEGATIVA»

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi  en Cosechas & Negocios, por Radio con Vos, la analista política para América Latina de la consultora Atlas Intel, destacó que hubo un cambio en las prioridades en los argentinos: la preocupación por la inflación, históricamente el problema central de la agenda pública, comienza a descender, aunque al mismo tiempo se registra un deterioro en las expectativas económicas y un creciente temor al desempleo.

Sofía Benencio, explicó que la baja de la inflación en comparación con los niveles vividos en gobiernos anteriores generó un alivio parcial en la percepción ciudadana. “Venimos observando que la preocupación por la inflación va disminuyendo porque es una cuestión que dentro de todo está controlado en comparación con las cosas que se vivieron en el pasado reciente”, señaló.

Sin embargo, ese respiro no se traduce en confianza. El índice de confianza del consumidor elaborado por Atlas Intel, que mide las perspectivas sobre la economía nacional, la situación del mercado laboral y la situación de cada familia en particular sigue mostrando un saldo negativo.

“Lo que hemos observado que hace caer este índice de confianza del consumidor es una baja en las expectativas. La expectativa sobre la actualidad económica del país es negativa con respecto a las tres variables: a la economía nacional, a la economía de familia y principalmente en el mercado de trabajo”, detalló Benencio.

Escuchá la entrevista completa acá