CLAUDIA ALBORNOZ: «VIENE CADA VEZ MÁS GENTE A LOS COMEDORES EN LAS VILLAS PORQUE LAS FAMILIAS NO TIENEN PARA COMER»

CLAUDIA ALBORNOZ: «VIENE CADA VEZ MÁS GENTE A LOS COMEDORES EN LAS VILLAS PORQUE LAS FAMILIAS NO TIENEN PARA COMER»

Claudia «la negra» Albornoz, referente de la Garganta Poderosa, visitó los estudios de Radio con Vos y mantuvo una conversación con Cata de Elía en donde contó cómo se está viviendo esta difícil situación económica en las villas y barrios populares.

«Los lazos comunitarios por debajo de la línea de pobreza se multiplican porque nos ayudamos entre todos a sobrevivir para poder comer, estudiar y trabajar. Las condiciones que generó el Gobierno nacional son para explotación, los precios van por las nubes y nuestros ingresos van por el piso», explicó Albornoz en Cata de Noticias.

Por otro lado, «la negra» también denunció que desde que arrancó la gestión Milei se cortó todo tipo de diálogo: «Este Gobierno no tiene diálogo, nosotros no conversamos con ningún ministro. Ellos no recorren barrios«.

«Viene cada vez más gente a los comedores porque las familias no tienen para comer. Nosotros tenemos empatía y solidaridad, algo que no tienen los gobiernos y que sobra en los barrios populares. Contagiarse de empatía y solidaridad va a hacer que se resuelvan muchos problemas que hoy hay en Argentina», agregó Claudia.

Escuchá la entrevista completa acá

 

HERNÁN NAVARRO: «UN ADOLESCENTE HÍPER CONECTADO ES HÍPER VULNERABLE»

HERNÁN NAVARRO: «UN ADOLESCENTE HÍPER CONECTADO ES HÍPER VULNERABLE»

En esta edición de Cata de Noticias conversamos con el director de Grooming Argentina. Hernán Navarro es una de las personas que más sabe y que primero ha trabajado sobre estos temas en nuestro país.

¿Qué es el Grooming? En diálogo con Cata de Elía , Navarro explicó: «Es un tema que estamos tratando hace 11 años en Argentina, a sabiendas que son situaciones muy complejas de ver y de escuchar. Estamos enfrentándonos como sociedad al sector más perverso de la humanidad que es la pedofilia. Una industria perversa que ha encontrado en las tecnologías el vehículo de contacto y de proximidad con cualquier niño o niña adolescente«.

Hernán definió al Grooming como la segunda red criminal más grande en el mundo después del narcotráfico. Y su peligro radica en que esta es omnipresente en toda plataforma digital. «En la época analógica, cuando no existía internet, esta industria necesitaba del contacto físico. A raíz de la llegada de internet a nuestras vidas, este tipo de perfiles lo que necesitan es un mero contacto por cualquier plataforma digital», agregó.

Navarro identificó un punto de inflexión en esta problemática que surgió en el 2020: «La hiper conectividad, acontecimiento que se gestó en la pandemia, hoy es una constante en cualquier niño adolescente. La hiper conectividad la debemos comprender en clave de hiper vulnerabilidad«.

Por último, alertó sobre uno de los datos más preocupantes de esta problemática: «Son 7 de cada 10 adolescentes los que no saben lo que es el Grooming. Si no se que es, no me puedo reconocer como víctima y por lo tanto podría estar siendo atacado y no denunciarlo. El alto grado de desconocimiento que prevalece hoy en la región es funcional a la no denuncia«.

Escuchá la entrevista completa acá


MARÍA MIGLIORE: «EL PROBLEMA DE ESTE GOBIERNO ES QUE DESTRUYE SIN PONER ALTERNATIVAS SOBRE LA MESA»

MARÍA MIGLIORE: «EL PROBLEMA DE ESTE GOBIERNO ES QUE DESTRUYE SIN PONER ALTERNATIVAS SOBRE LA MESA»

El cambio climático y las estaciones afectan de forma desigual. En estos días de frío, según donde vivimos nos pega de manera diferente la ola polar.

En esta edición de Cata de Noticias conversamos con María Migliore, Directora de integración socio productiva de Fundar y ex ministra de desarrollo humano de la ciudad.

En diálogo con Cata de Elía, Migliore contó que esta es la época en la que hay más incendios en las villas y explicó: «Esto sucede porque las conexiones eléctricas son precarias y los artefactos son viejos. Es una combinación letal. Esa es la realidad de casi 5 millones de personas y eso buscábamos cambiarlo a través de programas de Integración Urbana, invirtiendo en infraestructura para que la desigualdad sea menos fuerte».

Sin embargo, hoy estos programas están discontinuados. «Lamentablemente el FISU fue desfinanciado y desmantelado por este Gobierno. Es un error muy grande hacerlo sin proponer una alternativa. Se puede discutir como se ejecutaba el programa o si había que mejorarlo. Pero no se puede poner en discusión que Argentina necesitaba una política como esta«, agregó.

Por último, María alertó sobre una grave consecuencia que trae esta retirada del estado en los barrios populares: «El lugar que el estado no ocupa lo termina ocupando el narcotráfico. El narco se termina instalando con esa ausencia. Empieza a generar una gobernanza propia, empieza a dar trabajo y empieza a proveer un sentido de pertenencia».

Escuchá la entrevista completa acá

 

JUAN BOSCH: «TARDAMOS MUCHO EN TRAER ENERGÍA RENOVABLE PORQUE EL ESTADO ERA EL ÚNICO COMPRADOR POSIBLE»

JUAN BOSCH: «TARDAMOS MUCHO EN TRAER ENERGÍA RENOVABLE PORQUE EL ESTADO ERA EL ÚNICO COMPRADOR POSIBLE»

En esta edición de Cata de Noticias conversamos con una voz muy importante en el sector energético. El CEO y fundador de SAESA conversó con Cata de Elía  y compartió su mirada sobre la política energética nacional: «Un esquema donde te saquen el pie de la cabeza y el Estado se mueva un poco de ese rol empresario, que a mi modo de ver le hizo mucho daño al sector energético, es un modelo que tiene mucha más riqueza a generar y mucho más para dar en Argentina». «Argentina tiene una potencialidad energética gigantesca», sentenció Escuchá la entrevista completa acá  
DIEGO FERNÁNDEZ SLEZAK: «HAY ENFERMEDADES EN DONDE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, AYUDANDO  AL MÉDICO, PERMITE UN DIAGNÓSTICO MÁS PRECISO»

DIEGO FERNÁNDEZ SLEZAK: «HAY ENFERMEDADES EN DONDE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, AYUDANDO AL MÉDICO, PERMITE UN DIAGNÓSTICO MÁS PRECISO»

En esta edición de Cata de Noticias conversamos con Diego Fernández Slezak, doctor en Ciencias de la Computación y cofundador de Entelai, una empresa que desarrolla herramientas de inteligencia artificial aplicadas a la medicina.

En diálogo con Cata de Elía, Slezak explicó cómo nació Entelai a partir de investigaciones científicas: “Hacemos inteligencia artificial para distintas áreas de la medicina. Algunas más administrativas y otras muy médicas, como las ataxias, que son enfermedades raras con más de 150 variantes”.

Uno de los principales desarrollos de la empresa es una aplicación que analiza imágenes médicas con IA y genera informes que ayudan a los profesionales de la salud a tomar mejores decisiones. “La IA no solo mejora la precisión: aporta información que antes no existía, datos imposibles de cuantificar a simple vista”, explicó Diego.

Consultado sobre el rol de la inteligencia artificial en enfermedades complejas, señaló: “Ni siquiera un neurólogo especialista puede recordar todo el árbol de decisión para diagnosticar una ataxia. La IA puede guiar al médico en esos casos donde la memoria humana no alcanza”.

Slezak también abordó el costado ético y económico del tema: “Un uso responsable implica saber dónde la IA funciona bien y dónde no. Y si uno logra diagnosticar antes y mejor, el costo a largo plazo para el sistema de salud es mucho menor”.

Por último, cuestionó el desfinanciamiento del sistema científico: “Veníamos de un crecimiento sostenido que se interrumpió bruscamente. Reconstruir eso lleva mucho tiempo. Y lo irónico es que los países que este gobierno pone como ejemplo, impulsan el desarrollo tecnológico desde el Estado”.

Escuchá la entrevista completa acá

DANIEL ARZÚA: «EL 80% DE LA POBLACIÓN DISCAPACITADA EN ARGENTINA NO TIENE TRABAJO»

DANIEL ARZÚA: «EL 80% DE LA POBLACIÓN DISCAPACITADA EN ARGENTINA NO TIENE TRABAJO»

La situación de las personas con discapacidad en Argentina atraviesa un momento crítico. Mientras la atención pública se concentra en disputas políticas o casos judiciales de alto perfil, el Gobierno nacional avanza con recortes que impactan directamente en la vida de miles de personas que ya viven en condiciones de extrema vulnerabilidad.

En esta edición de Cata de Noticias, conversamos con el periodista Daniel Arzúa, activista por los derechos de las personas con discapacidad, conocido en redes como @periodista., quien compartió su mirada sobre este preocupante escenario.

En diálogo con Cata de Elía, Arzúa explicó: «La situación ya es precaria, solo pedimos que se mejore un poquito». Y agregó: «El 80% de la población discapacitada de nuestro país no tiene trabajo. Yo tengo el privilegio de estar en relación de dependencia, pero sé que soy parte de una minoría».

El recorte presupuestario afecta directamente a los prestadores de servicios, que están cobrando hasta un 70% por debajo de la inflación. Esto repercute en la calidad de atención y obliga muchas veces a las familias a asumir tareas para las que no están preparadas. “Cuando el prestador no puede trabajar, la familia se queda a cargo y eso termina generando otros problemas”, advirtió.

Además, señaló que «se volvió a una época donde se utilizan términos vinculados a la discapacidad como insulto» y lamentó que ese mensaje provenga, muchas veces, desde sectores de poder: «Cuando esos insultos vienen de representantes políticos, duele más. Deberían dar el ejemplo».

Arzúa también hizo foco en la burocracia que atraviesan quienes necesitan acceder a tratamientos: “Las obras sociales cada vez ponen más trabas para evitar cubrir derechos que son fundamentales. Siempre te encuentran una falta para no cubrirte lo que corresponde”.

La ley de emergencia en discapacidad busca atender algunos de estos puntos urgentes, pero su implementación sigue siendo incierta. “No estamos pidiendo un privilegio, estamos pidiendo lo básico para vivir con dignidad”, cerró.

Escuchá la entrevista completa acá

Fatal error: Allowed memory size of 134217728 bytes exhausted (tried to allocate 16755410 bytes) in /web/vhosts/vocac2/www/wp-includes/class-wpdb.php on line 1284