DANIEL ROSATO: «TENEMOS PROPUESTAS PARA TRATAR CON EL GOBIERNO, PERO NADIE NOS RECIBE»

DANIEL ROSATO: «TENEMOS PROPUESTAS PARA TRATAR CON EL GOBIERNO, PERO NADIE NOS RECIBE»

Daniel Rosato, empresario industrial, Presidente de Industriales Pymes Argentinas (IPA) y Vicepresidente de la Unión Industrial de Berazategui, alertó sobre el cierre creciente de fábricas y reclamó que el Gobierno reciba a las Pymes para discutir medidas de competitividad.

En una semana marcada por el cierre de plantas como Whirlpool, SKF, Cramaco y Essen, Rosato conversó con Marcelo Veneranda en El que calla otorga para analizar la situación crítica del sector y el impacto del aumento de importaciones en la industria nacional.

El empresario advirtió que “noviembre es un mes difícil” porque la economía atraviesa “un proceso recesivo que está en aumento”. Según explicó, la apertura comercial generó una dinámica que termina golpeando a las fábricas locales: “Las importaciones aumentaron un 34% contra un 17% de las exportaciones, y esta apertura complica la producción nacional”.

En referencia al panorama dentro de IPA, Rosato señaló que la incertidumbre es total: “Tenemos muchas empresas que están esperando para ver si continúan o dejan. Hay empresas que no pueden aguantar la falta de financiamiento, cuando tenés que pagar salarios produciendo a menos de la mitad”, expresó, y resumió la situación con crudeza: “Los números no cierran”.

De cara a los próximos meses, Rosato fue contundente: “De acá a marzo la situación va a empeorar y mucho. Si la situación no se revierte, necesitamos cambios que generen competitividad para la industria en el país”.

Consultado por las causas de fondo, el empresario habló de un problema estructural: “La raíz es que tenemos altos costos. Somos caros en dólares, con costos impositivos, energéticos, y laborales que no hacen a la competitividad”. Sumó además la presión de impuestos distorsivos como Ingresos Brutos o el Impuesto al Cheque.

En ese marco, cuestionó que el Gobierno aún no los haya recibido: “Pedimos reunión y no la estamos teniendo. Es un error del Gobierno que no nos reciba”, enfatizó. Rosato explicó que IPA elaboró un proyecto alternativo al RIGI: “Armamos un proyecto que se llama RIPI, como el RIGI pero para las Pymes. Queremos tratarlo con el Gobierno, pero nadie nos recibe”.

Respecto del cuadro general, consideró que los problemas no afectan solo a las pequeñas y medianas empresas: “Las grandes empresas también están con problemas. Hay sectores muy castigados y eso genera un efecto dominó en toda la industria”. Y advirtió que la caída de actividad tendrá consecuencias fiscales: “Al Gobierno le cae la recaudación por la caída del mercado interno. Si cierran fábricas, hay más despidos y cae el consumo”.

En ese sentido, planteó que la prioridad debe ser reactivar el mercado interno a través de la producción: “Tenemos que pensar cómo motorizar la producción nacional. Hay que hacer lo que hace EE.UU.”, dijo, recordando que “Trump aumentó aranceles para defender su industria” ante la competencia china. “Es imposible competir con un país que subsidia sus producciones. China ya se autoabastece y subsidia lo que exporta”, advirtió.

 

Sobre el capítulo laboral, Rosato también reclamó previsibilidad: “La industria necesita seguridad jurídica. Un empleador tiene que tomar a un trabajador sin pensar que va a tener problemas el día de mañana” Por eso, sostuvo que “hay que bajar los costos laborales, que son las cargas sociales”.

“Lo que una Pyme necesita es financiamiento: oxígeno para pagar salarios y aguinaldos. Un crédito blando, no al 40%”, sintetizó.

Escuchá la entrevista completa acá

CARLOS D’ALESSANDRO: «MILEI VINO A HACER UN SERVICE TÉCNICO AL PAÍS QUE TERMINA EN DICIEMBRE DEL 27, HAY QUE BUSCAR QUIÉN CONTINÚE»

CARLOS D’ALESSANDRO: «MILEI VINO A HACER UN SERVICE TÉCNICO AL PAÍS QUE TERMINA EN DICIEMBRE DEL 27, HAY QUE BUSCAR QUIÉN CONTINÚE»

En esta edición de El que calla otorga  conversamos con Carlos D’Alessandro, diputado nacional por San Luis que llegó al Congreso por La Libertad Avanza pero que recientemente rompió con el oficialismo libertario para integrarse al bloque Coherencia, un espacio alineado con los gobernadores del norte. Tras renunciar a su banca nacional para asumir como legislador provincial, D’Alessandro analizó el escenario político, el rumbo económico del Gobierno y la necesidad de construir una alternativa federal de cara a 2027.

En diálogo con  Marcelo Veneranda, D’Alessandro explicó las razones de su salida de la Cámara baja: «Muchos me preguntan por qué renuncio cuando me quedaban dos años, y creo que es una demostración de que no hace falta un cargo nacional para acompañar un armado federal que creemos posible”, sostuvo. Según afirmó, su decisión está vinculada a la construcción de un proyecto político con eje en las provincias, “la verdadera locomotora del país”.

Al analizar la situación interna de La Libertad Avanza, el dirigente cuestionó el giro del oficialismo respecto de su discurso de campaña. “LLA empezó a romper sus promesas del 23, que hablaban de ir contra la casta y favorecer a los argentinos de bien. Hoy esos argentinos están perdiendo trabajo, poder adquisitivo e independencia económica”. En ese sentido, remarcó que la incorporación de nuevos actores al oficialismo terminó generando tensiones internas: “Se sumaron personas que no estaban en el proyecto original que promocionaba Milei y ya no nos sentíamos cómodos”.

En referencia al clima político general, D’Alessandro señaló que el triunfo de Milei respondió a la falta de una alternativa no kirchnerista: “LLA ganó porque sigue faltando una opción clara. La cura a los problemas fue Milei, pero ahora necesitamos construir una oferta política con equilibrio fiscal pero también con argentinos incluidos”.

Mirando hacia adelante, D’Alessandro destacó el rol de los gobernadores del norte y su armado federal: “Intentamos plantear una nueva Argentina que recupere el norte. La relación entre los gobernadores nos da mucha expectativa para empezar a caminar hacia 2027”. En ese contexto, cuestionó la falta de respuesta del Gobierno nacional hacia las provincias: “Hay muchas promesas incumplidas, y eso impulsa la unidad”.

“Milei vino a hacer un service técnico al país que termina en diciembre del 27; hay que buscar quién continúe”, sentenció.

Escuchá la entrevista completa acá

MARCELO DALETTO: «EL DAÑO QUE LE HIZO EL KIRCHNERISMO A LA ARGENTINA ES LLEVAR EL COSTO DEL SECTOR PÚBLICO DEL 22% A UN 42%»

MARCELO DALETTO: «EL DAÑO QUE LE HIZO EL KIRCHNERISMO A LA ARGENTINA ES LLEVAR EL COSTO DEL SECTOR PÚBLICO DEL 22% A UN 42%»

En esta edición de El que calla otorga conversamos con el senador bonaerense Marcelo Daletto, vicepresidente del bloque UCR–Cambio Federal y oriundo de Chacabuco, sobre el tratamiento del presupuesto provincial y el panorama político y económico en la provincia de Buenos Aires.

En diálogo con Marcelo Veneranda, Daletto sostuvo que la Legislatura “debería aprobar cuanto antes” el Presupuesto, la Ley Fiscal y la Ley de Financiamiento, y cuestionó que tanto la Nación como la Provincia hayan atravesado los dos primeros años de gestión sin estas herramientas básicas: “No tiene lógica que los dos primeros economistas en gobernar sus estados, Milei y Kicillof, se manejen con la ley económica. Esto debe tener un fin”. Aun con diferencias políticas, consideró que las iniciativas enviadas por el Ejecutivo bonaerense “no tienen un endeudamiento grave ni aumentos impositivos” y que existen “motivos políticos y económicos para que se apliquen rápidamente”.

En su análisis del gasto público, el legislador apuntó a la necesidad de una discusión conjunta entre Nación, provincias y municipios para reducir el costo del Estado. Recordó que el peso del sector público pasó “del 22% al 42%” entre las gestiones kirchneristas y advirtió que esos 20 puntos “los paga el que trabaja”. En ese marco, coincidió con Milei en que el gasto “no debería superar los 25 puntos del PBI”, y señaló que Buenos Aires es una de las provincias que menos invierte en obra pública: “Gasta apenas el 6%, está entre las últimas”.

Daletto también se refirió al esquema de coparticipación, afirmando que todas las provincias están beneficiadas, “menos Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires”.}. Además, evaluó los dos mandatos de Kicillof: “En el primero nombró miles de personas en el Estado y llevó a la provincia al default; en el segundo, hizo un ajuste que compite por el Martín Fierro al ajustador con Caputo y Milei”.

Sobre el panorama electoral, el senador planteó que Argentina debería eliminar las elecciones de medio término para votar cada cuatro años y analizó el comportamiento del electorado: “La gente eligió los extremos: o Milei o kirchnerismo. La tercera vía tiene serios problemas”. En ese sentido, lamentó la caída en la representación radical, que pasó de 14 a solo 2 legisladores electos.

Finalmente, Daletto sostuvo que la salida para el país “es el diálogo y la moderación”, y llamó a que el presidente y los gobernadores acuerden un pacto para mejorar la economía y la vida de los argentinos.

👉 Escuchá la entrevista completa acá.

SABRINA SABAT: «TENEMOS UNA INICIATIVA QUE PIDE LA EMERGENCIA DE CAMINOS E INFRAESTRUCTURA RURAL EN LAS LOCALIDADES AFECTADAS POR LAS INUNDACIONES»

SABRINA SABAT: «TENEMOS UNA INICIATIVA QUE PIDE LA EMERGENCIA DE CAMINOS E INFRAESTRUCTURA RURAL EN LAS LOCALIDADES AFECTADAS POR LAS INUNDACIONES»

En esta edición de El que calla otorga conversamos con la diputada bonaerense Sabrina Sabat, presidenta de la Comisión de Asuntos Agrarios e integrante del bloque Unión y Libertad, sobre la situación crítica que atraviesan las localidades rurales del centro y oeste de la provincia tras las inundaciones de las últimas semanas.

Sabat impulsó un proyecto que obtuvo despacho de comisión y que declara la emergencia de caminos rurales e infraestructura vial por 180 días en distritos como Bolívar, Carlos Casares, Lincoln, 25 de Mayo y 9 de Julio, entre otros.

En diálogo con  Marcelo Veneranda, la legisladora explicó que la iniciativa “busca ser operativa y no declamativa”, y que apunta a brindar herramientas concretas para asistir a productores, vecinos y municipios. Entre las medidas, propone alivio fiscal, prórrogas de obligaciones e intimaciones, y la activación de partidas para iniciar obras de reconstrucción en caminos hoy intransitables.

La diputada remarcó que la respuesta debe ser coordinada entre Nación, Provincia y municipios, y pidió “mirar hacia adelante y poner manos a la obra” ante la urgencia de la situación. Si bien destacó el trabajo conjunto en comisiones, cuestionó que el proyecto no haya logrado acompañamiento en la última sesión: “La Legislatura tiene que estar a la altura de estas circunstancias. La gente necesita respuestas”.

Sabat insistió en que su bloque prioriza los fundamentos de cada iniciativa por encima del color político y que seguirá impulsando medidas que aporten soluciones concretas a las zonas afectadas.

👉 Escuchá la entrevista completa acá.

OSCAR LIBERMAN: «EL SISTEMA TRIBUTARIO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ESTÁ COLAPSADO Y ES INJUSTO»

OSCAR LIBERMAN: «EL SISTEMA TRIBUTARIO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ESTÁ COLAPSADO Y ES INJUSTO»

En esta edición de El que calla otorga conversamos con el diputado provincial electo de La Libertad Avanza por la Sexta Sección, quien analizó el escenario político bonaerense tras el triunfo de su espacio en Bahía Blanca, distrito que en las últimas elecciones se pintó de violeta.

El dirigente libertario destacó que el crecimiento de LLA “no fue volátil” y que se construyó “sobre la base de ideas y del vínculo cotidiano con la gente”. En ese sentido, subrayó que su trabajo “no comenzó con la campaña”, sino que “forma parte de un proceso sostenido de diálogo y escucha con la población”.

En diálogo con Marcelo Veneranda, cuestionó la lectura política que enfrentó a Javier Milei con Bahía Blanca y defendió al Presidente: “No es cierto que Milei castigó a Bahía Blanca. Firmó en menos de 48 horas el decreto para que la ley llegara. Lo que vetó fue una norma redundante”.

Además, planteó la necesidad de revisar la estructura tributaria bonaerense, a la que calificó como “colapsada e injusta”, y propuso avanzar hacia un nuevo esquema impositivo.

El legislador electo también destacó el rol del campo en su victoria: “La Sexta Sección fue el único lugar donde ganamos con el voto del campo. Nos reunimos con las instituciones rurales y escuchamos las críticas».

👉 Escuchá la entrevista completa acá.

HUGO «CACHORRO» GODOY: «ESTA AGENDA DE REFORMA LABORAL ES LA MISMA QUE HA PLANTEADO EL FMI DESDE LA DICTADURA HASTA ACÁ»

HUGO «CACHORRO» GODOY: «ESTA AGENDA DE REFORMA LABORAL ES LA MISMA QUE HA PLANTEADO EL FMI DESDE LA DICTADURA HASTA ACÁ»

En esta edición de El que calla otorga, Marcelo Veneranda conversó con Hugo “Cachorro” Godoy, secretario general de la CTA Autónoma y referente de ATE, quien analizó el plan de reformas laborales, previsionales e impositivas impulsado por el Gobierno de Javier Milei.

El dirigente sindical advirtió que se trata de “la misma agenda que el FMI viene planteando desde la dictadura hasta hoy” y cuestionó el rumbo económico del oficialismo: “Las reformas laborales no generan empleo, generan precariedad y caída de los salarios. No tienen ninguna modernidad, son regresivas y buscan quitar derechos”.

Además, Godoy destacó la necesidad de impulsar una política de desarrollo industrial, científico y tecnológico que genere trabajo formal: “La única manera de crear empleo digno es industrializando el país”.

En el marco del 20° aniversario de la Cumbre de los Pueblos, el titular de la CTA recordó aquel hito como “una reafirmación de la soberanía latinoamericana frente al intento de subordinación a Estados Unidos” y llamó a “defender las democracias con más participación popular y una integración regional basada en la dignidad de los pueblos”.

👉 Escuchá la entrevista completa acá.