LUCAS ROMERO: «MILEI ASUMIÓ LA DERROTA PERO LA ASOCIÓ EXCLUSIVAMENTE A ERRORES POLÍTICOS, NO ECONÓMICOS»

LUCAS ROMERO: «MILEI ASUMIÓ LA DERROTA PERO LA ASOCIÓ EXCLUSIVAMENTE A ERRORES POLÍTICOS, NO ECONÓMICOS»

Las elecciones bonaerenses de este domingo marcaron un golpe político para Javier Milei, que sufrió una derrota de 15 puntos frente a Axel Kicillof en el distrito más populoso del país. El resultado reconfigura el escenario nacional y plantea interrogantes sobre el respaldo social al rumbo económico del Gobierno.

Para analizar este panorama, en esta edición de Gambito de Datos conversamos con el politólogo Lucas Romero, director de Sinopsis Consultores.

En diálogo con Ariel Cohen, Romero señaló que “es un resultado fuera de la expectativa” y que “el impacto que produce en la percepción pública es doble”. Según explicó, “tiene que haber un gobierno nacional que esté en condiciones de absorber el impacto político de este resultado” y, al mismo tiempo, que la economía muestre capacidad de absorber esta novedad.

El consultor subrayó que “aparece un interrogante respecto de cuál es el nivel de apoyo social que tiene el rumbo económico”. En ese marco, “el presidente asumió la derrota pero la asoció exclusivamente a lo político” y “en el mismo movimiento discursivo dijo que el rumbo económico lo vamos a ratificar a pleno”.

Romero destacó que Milei buscó enviar una señal a los mercados: “El presidente les dijo que no se preocupen porque este rumbo va a seguir”, mientras prometió corregir los errores políticos para que octubre tenga un resultado distinto.

Finalmente, planteó que Milei “falló en estos dos años de presidencia en no haber hablado con nadie”, recordó que “es un presidente minoritario” y que “equivocó la interpretación del resultado del 23, pensó que el 55% de la gente lo eligió a él. Esa gente lo eligió en ballotage con Massa del otro lado”.

Escuchá la entrevista completa acá

JAVIER TIMERMAN: «ES DIFÍCIL IMAGINAR UNA SALIDA OPTIMISTA SIN UN CAMBIO DE RUMBO DEL GOBIERNO»

JAVIER TIMERMAN: «ES DIFÍCIL IMAGINAR UNA SALIDA OPTIMISTA SIN UN CAMBIO DE RUMBO DEL GOBIERNO»

Las elecciones bonaerenses de este domingo dejaron un resultado adverso para el oficialismo de Javier Milei, que sufrió una fuerte derrota en el distrito más populoso del país. Los números reconfiguran el escenario político de cara al 26 de octubre y proyectan un impacto directo en la economía y los mercados financieros.

Para analizar este panorama, en esta edición de Gambito de Datos conversamos con el economista y consultor Javier Timerman.

En diálogo con Ariel Cohen, Timerman sostuvo que “los resultados son contundentes y claramente van a impactar en los mercados”. Según explicó, desde principios de año los inversores venían advirtiendo sobre la fragilidad de las reservas y la necesidad de un cambio en la política económica, sin encontrar señales claras desde el Gobierno:

“A partir de la salida del cepo, los mercados nunca celebraron ninguna de las medidas que el Gobierno señalaba como éxito. Lo que pedían era un giro hacia políticas más flexibles en materia cambiaria y de tasas. Nada de eso ocurrió”, afirmó.

El analista advirtió que la derrota electoral “va a impactar dramáticamente en los activos externos” y que la decisión oficial de sostener el rumbo actual “genera más desconfianza, porque implica sacrificar reservas y profundizar una política recesiva que ya mostró sus consecuencias en términos de desempleo y caída de la actividad”.

En el terreno político, Timerman también señaló errores estratégicos: “Apretar al centro y dejar el camino libre al peronismo fue un error. El Gobierno no tiene mucho tiempo: en un año y medio estaremos discutiendo la presidencial y los inversores esperaban otra señal”.

Finalmente, advirtió que si no hay un cambio de rumbo “la alternativa para los inversores es irse de la Argentina”. Y concluyó:

“Es difícil imaginar una salida optimista sin un cambio de rumbo del Gobierno”.

🎧 Escuchá la entrevista completa acá

 

JOSÉ LUIS SAMPA: «NUNCA ESTUVO EN RIESGO EL MOSAICO DE PODER CONSTRUIDO POR VALDÉS EN CORRIENTES»

JOSÉ LUIS SAMPA: «NUNCA ESTUVO EN RIESGO EL MOSAICO DE PODER CONSTRUIDO POR VALDÉS EN CORRIENTES»

Las elecciones en Corrientes se realizaron este domingo 31 de agosto y definieron la continuidad del oficialismo provincial. Con el 52,5% de los votos, Vamos Corrientes, encabezado por Juan Pablo Valdés, hermano del actual gobernador Gustavo Valdés, se impuso con claridad. En segundo lugar quedó el peronismo con Martín Ascúa, de Limpiar Corrientes, con el 20%, mientras que el exgobernador Ricardo Colombi, de Encuentro por Corrientes (ECO), alcanzó el 16,8%. En cuarto lugar se ubicó el candidato libertario Lisandro Almirón, de La Libertad Avanza, con el 9,7%.

Para contarnos como se vivió la elección, en esta edición de Gambito de Datos conversamos con el periodista José Luis Sampa.

En diálogo con Hernán Cappiello Ariel Cohen, Sampa afirmó que “estas elecciones no le causaron  ninguna sorpresa. Quizás si para algunos medios de la metrópolis que se dejaron llevar por algunas encuestas”.

En su análisis, Sampa destacó que los resultados confirmaron la fortaleza del oficialismo provincial y la dificultad de la oposición para instalar una alternativa competitiva. Según explicó, “nunca estuvo en riesgo el mosaico de poder construido por Gustavo Valdés”.

El periodista señaló además que la verdadera pulseada se dio hacia dentro del radicalismo, donde el liderazgo de Valdés logró imponerse por sobre la figura de Ricardo Colombi. A su juicio, el gran derrotado de la jornada fue el exgobernador, mientras que el gobernador saliente consiguió consolidar su legado a través de su hermano.

De esta manera, Corrientes ratificó un esquema político que combina superávit fiscal, equilibrio financiero e inversiones, un escenario que, según Sampa, explica por qué una porción importante del electorado volvió a respaldar al oficialismo.

FRANCISCO PAOLTRONI: «LA JUSTICIA ACTÚA CON IMPARCIALIDAD, PARA INVESTIGAR LA CORRUPCIÓN KIRCHNERISTA DEMORARON VEINTE AÑOS»

FRANCISCO PAOLTRONI: «LA JUSTICIA ACTÚA CON IMPARCIALIDAD, PARA INVESTIGAR LA CORRUPCIÓN KIRCHNERISTA DEMORARON VEINTE AÑOS»

La denuncia de corrupción que surgió luego de los audios filtrados de Diego Spagnuolo, ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, generó ruido político y profundizó la inestabilidad dentro del Gobierno, que aún no logra dar una explicación clara al respecto. La transparencia en el oficialismo ya se mostraba como un cristal frágil en medio de las tensiones internas entre el karinismo y las “fuerzas del cielo”.

En esta edición de Gambito de Datos, Hernán Cappiello Ariel Cohen conversaron con el senador por el partido Libertad, Trabajo Y Progreso en Formosa, Francisco Paoltroni, quien apuntó directamente contra Spagnuolo y cuestionó la doble vara en la actuación judicial.

“El señor Spagnuolo tendría que haber denunciado automáticamente en cuanto se entera de un caso en el que tiene pruebas pertinentes”, sostuvo Paoltroni. Y agregó: “Si vos no denunciás, sos cómplice”.

Para Paoltroni, los audios revelados contra Spagnuolo forman parte de un armado con intencionalidad política:
“Hay que ver de qué fecha son los audios y también el uso político. Te van armando un escenario de debilidad política y económica en un contexto electoral. Acá la que tiene que actuar es la Justicia”.

El senador fue más allá y comparó la velocidad de actuación judicial frente a distintos casos:
“La Justicia actúa con imparcialidad, pero para investigar la corrupción kirchnerista demoraron veinte años. No actuaron de la misma manera”.

Sobre el impacto electoral, Paoltroni advirtió que la estrategia kirchnerista apunta a desgastar a La Libertad Avanza:
“Todo este escenario con causas sensibles —jubilados, Garrahan, discapacidades y estos audios — es para generar una debilidad en LLA, que tiene la posibilidad de hacer una gran elección. De estas elecciones el kirchnerismo sale reducido, y esta es la desesperación de hacer lo posible para que todo salga mal”.

Finalmente, señaló que las denuncias pueden influir más en la participación ciudadana que en la transferencia de votos:
“Esto puede causar más un hartazgo en la ciudadanía, que se repitan ideas que creíamos haber dejado atrás. Puede impactar más en una inasistencia que en un voto kirchnerista”.

Escuchá la entrevista completa acá

 

GASTÓN MARANO: «LAS ADVERTENCIAS PREVIAS DE LA ANMAT AL LABORATORIO NO TENÍAN RELACIÓN CON EL FENTANILO»

GASTÓN MARANO: «LAS ADVERTENCIAS PREVIAS DE LA ANMAT AL LABORATORIO NO TENÍAN RELACIÓN CON EL FENTANILO»

En esta edición de abordamos el escándalo judicial que sacudió la agenda esta semana, vinculado a la contaminación de fentanilo que derivó en más de 100 muertes en distintos puntos del país. La investigación tiene como eje al laboratorio HLB Pharma y a su propietario, Ariel García Furfaro, actualmente detenido y procesado en una causa en la que la fiscalía plantea una imputación que prevé penas de hasta 25 años de prisión.

Para profundizar en el caso, Hernán Cappiello Ariel Cohen conversaron con Gastón Marano, abogado defensor de García Furfaro, quien explicó los alcances de la imputación y cuestionó algunos puntos de la investigación. Según detalló, el propio empresario “se quería entregar” y en su declaración indagatoria planteó la hipótesis de un posible sabotaje, aunque sin descartar la chance de un error humano.

Marano sostuvo que García Furfaro desconocía la contaminación y remarcó el absurdo de pensar lo contrario: “Si hubiese sabido que esto existía, habría sido el primero en frenarlo. Era su principal fuente de ingresos, que hoy valen cero”. En esa línea, agregó que el laboratorio había recibido advertencias de la ANMAT, pero “la mayoría no estaban vinculadas con la calidad de los medicamentos” y que “recién en febrero de este año se prohibió la producción de fentanilo”.

El abogado también buscó enmarcar el rol de su defendido: “Ariel es un empresario, no un técnico en farmacología. La industria es altamente tecnificada, y responder a los requerimientos del organismo estaba en manos de profesionales especializados”.

Respecto al avance de la causa, Marano señaló que se trata de un proceso inusualmente rápido para el fuero federal: “Fue de todo menos lenta esta investigación, a diferencia de otras que parecen demorarse en exceso. Ni la justicia demasiado rápida ni la demasiado lenta suelen ser justas”.

Escuchá la entrevista completa acá

 

GONZALO ECHEGARAY SOBRE LA RENTABILIDAD DE VACA MUERTA: «HABRÁ QUE VER SI LA EFICIENCIA OPERACIONAL ALCANZA PARA HACER RENTABLE ESTE NEGOCIO»

GONZALO ECHEGARAY SOBRE LA RENTABILIDAD DE VACA MUERTA: «HABRÁ QUE VER SI LA EFICIENCIA OPERACIONAL ALCANZA PARA HACER RENTABLE ESTE NEGOCIO»

El presente de Vaca Muerta se enfrenta a un escenario complejo, marcado por la caída en los precios internacionales del petróleo y la presión de los costos internos.

Gonzalo Echegaray, especialista del sector energético, advirtió que el negocio enfrenta una merma significativa de rentabilidad que obliga a repensar la operatoria de las compañías. “Antes teníamos un barril en 73 dólares y hoy está en 63 o 64. Esa baja de casi un 15% ya marca toda una tendencia hacia adelante”, sostuvo en diálogo con Victoria Terzaghi y Ariel Cohen en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos

A esta caída de precios se suma un contexto local que agrava la ecuación. Etchegaray explicó que las ventas en dólares descendieron y que la inflación, que a comienzos del año rondaba el 2% mensual, erosionó aún más la rentabilidad de las operadoras.

El especialista señaló que el sector discute posibles descuentos en las regalías, aunque admitió que no será una solución sencilla de implementar. “Me parece que hay todo un desafío, habrá que ver si la incorporación de tecnología, si la eficiencia operacional alcanza como para hacer rentable ese negocio”, sostuvo.

En ese sentido, anticipó que “algunos bloques de convencional van a poder ser operados de forma económicamente viable y otros que habrá que ir pensando, cómo se trabajan los pasivos ambientales”.

Escuchá la entrevista completa acá