SARMIENTO, EL PADRE DEL AULA QUE HOY SIGUE ENSEÑANDO; POR CLAUDIA ROMERO

SARMIENTO, EL PADRE DEL AULA QUE HOY SIGUE ENSEÑANDO; POR CLAUDIA ROMERO

En una nueva columna en Cata de Noticias la doctora en Educación Claudia Romero, autora de Liderazgo educativo para mejorar las escuelas, reflexionó sobre el legado de Sarmiento en el Día del Maestro y en el mes de la educación (17/9, Día del Profesor; 21/9, Día del Estudiante).

¿Qué nos dice Sarmiento hoy, a 137 años de su muerte?
Romero recordó a un personaje controvertido, polémico, dueño de una pluma furiosa y de ideas largas y avanzadas. “El gran maestro y padre del aula hoy nos sigue enseñando cosas”, señaló. Con una obra enorme de 52 volúmenes —“cualquiera que tomes al azar te da vuelta”—, su legado continúa vigente.

La columna hizo especial eje en Educación Popular, uno de los textos más influyentes de Sarmiento. Allí aparece la figura de un hombre que fue maestro en San Juan, presidente de la Nación y, más tarde, director de una escuela en la provincia de Buenos Aires.

Cuando asumió la presidencia, lanzó la idea de la Educación Común, la primera vez que se hablaba de enseñar a todos lo mismo para que todos fueran iguales:

“Para que haya paz en Argentina, es necesario educar al pueblo en la verdadera democracia. Para eso necesitamos que la República sea una escuela”.

Años después, ya viejo, Sarmiento llegó a ver sancionada la Ley 1420 de Educación Común, que dio inicio al sistema educativo argentino.

Romero destacó tres legados de Sarmiento para la política educativa actual:

  1. El pensamiento de largo plazo.
    Sarmiento imaginó un país que no existía. Puso en marcha la educación como política de Estado y construyó una “máquina de educar” eficaz para alfabetizar, que luego continuaron Mitre y Avellaneda. Frente al cortoplacismo de la política actual, su visión de un proyecto de país con la educación como motor sigue siendo ejemplar.
  2. El valor de las acciones concretas.
    Sarmiento no fue solo un intelectual: fue un hacedor. Durante su presidencia construyó 800 escuelas y 800 kilómetros de vías de ferrocarril, además de traer maestras norteamericanas para formar docentes. En Educación Popular se metió en detalles de financiamiento, formación y arquitectura escolar: “Si vamos a educar al ciudadano, las escuelas tienen que ser palacios”. Para Romero, su ejemplo muestra que no alcanza con discursos; se necesitan políticas que se concreten, más allá de los costos políticos.
  3. La centralidad de los maestros.
    Para Sarmiento no era un oficio más, sino una profesión clave para el desarrollo del país. En tiempos de inteligencia artificial, donde se especula con la posible sustitución de docentes, su mensaje vuelve a resonar: sin maestros no hay escuela, y sin escuela no hay futuro.

Escuchá la columna completa acá

INFLUENCERS HECHOS CON IA; POR LALO ZANONI

INFLUENCERS HECHOS CON IA; POR LALO ZANONI

En una nueva columna en Cata de Noticias , el periodista y consultor en tecnología y comunicación digital Lalo Zanoni reflexionó sobre el fenómeno de los influencers virtuales creados con inteligencia artificial.

“Son influencers que no existen, pero parecen reales. Tienen fotos y videos generados con IA que resultan casi indetectables, y llegan a tener millones de seguidores. Las marcas más importantes del mundo pagan fortunas para que promocionen sus productos”, explicó.

En diálogo con Cata de Elía, Zanoni planteó la comparación con los creadores de carne y hueso: “La pregunta es si el contenido de los influencers humanos siempre es real. ¿No usan también imágenes trucadas? Como usuarios, ¿no podemos elegir seguir a un avatar?”.

Para las empresas, estos influencers digitales ofrecen ventajas: “Son más baratos, más eficientes y no tienen malos días. Las marcas controlan el mensaje al 100%”. Y advirtió que este escenario llegó para quedarse: “Tenemos que acostumbrarnos a convivir con personas reales y también con otras que no existen”.

Escuchá la columna completa acá

EL FIN DE LA ERA DE GOOGLE; POR LALO ZANONI

EL FIN DE LA ERA DE GOOGLE; POR LALO ZANONI

Debutó una nueva columna en Cata de Noticias , a cargo del periodista y consultor en tecnología y comunicación digital Lalo Zanoni. En su estreno, habló de lo que considera el fin de una era: la gente ya no “googlea” como antes, y ChatGPT se ha convertido en el nuevo punto de partida para buscar y producir información.

“Estamos atravesando el fin de una era —explicó—. La era de la información que lideraban Google y Wikipedia terminó. Ahora estamos en la era de la imaginación. La información ya está y existe. La pregunta no es más ‘¿qué foto busco?’, sino ‘¿qué foto hago?’”.

Zanoni señaló que el cambio es profundo: ya no se hace click en enlaces como antes, sino que directamente se dialoga con una inteligencia artificial para obtener respuestas. Y esto tiene un impacto medible: “Cuando no usás Google para buscar, cae el tráfico de todos esos sitios a los que Google te dirigía. Hay medios y plataformas que ya reportan una baja del 30% o 50% en sus clics”.

Tras más de dos décadas en las que “googlear” fue sinónimo de buscar información, el nuevo ecosistema digital está desplazando ese hábito. Incluso cuando se usa Google, los resúmenes generados por IA reducen la necesidad de entrar a las páginas originales. “Eso afecta a Wikipedia, a TripAdvisor, al comercio electrónico y a prácticamente todo el circuito de contenido en la web”, advirtió.

Un ejemplo claro es Wikipedia, que recientemente informó que su tráfico cayó aproximadamente un 40% por este cambio de hábitos.

Escuchá la columna completa acá

HERNÁN NAVARRO: «UN ADOLESCENTE HÍPER CONECTADO ES HÍPER VULNERABLE»

HERNÁN NAVARRO: «UN ADOLESCENTE HÍPER CONECTADO ES HÍPER VULNERABLE»

En esta edición de Cata de Noticias conversamos con el director de Grooming Argentina. Hernán Navarro es una de las personas que más sabe y que primero ha trabajado sobre estos temas en nuestro país.

¿Qué es el Grooming? En diálogo con Cata de Elía , Navarro explicó: «Es un tema que estamos tratando hace 11 años en Argentina, a sabiendas que son situaciones muy complejas de ver y de escuchar. Estamos enfrentándonos como sociedad al sector más perverso de la humanidad que es la pedofilia. Una industria perversa que ha encontrado en las tecnologías el vehículo de contacto y de proximidad con cualquier niño o niña adolescente«.

Hernán definió al Grooming como la segunda red criminal más grande en el mundo después del narcotráfico. Y su peligro radica en que esta es omnipresente en toda plataforma digital. «En la época analógica, cuando no existía internet, esta industria necesitaba del contacto físico. A raíz de la llegada de internet a nuestras vidas, este tipo de perfiles lo que necesitan es un mero contacto por cualquier plataforma digital», agregó.

Navarro identificó un punto de inflexión en esta problemática que surgió en el 2020: «La hiper conectividad, acontecimiento que se gestó en la pandemia, hoy es una constante en cualquier niño adolescente. La hiper conectividad la debemos comprender en clave de hiper vulnerabilidad«.

Por último, alertó sobre uno de los datos más preocupantes de esta problemática: «Son 7 de cada 10 adolescentes los que no saben lo que es el Grooming. Si no se que es, no me puedo reconocer como víctima y por lo tanto podría estar siendo atacado y no denunciarlo. El alto grado de desconocimiento que prevalece hoy en la región es funcional a la no denuncia«.

Escuchá la entrevista completa acá


MARÍA MIGLIORE: «EL PROBLEMA DE ESTE GOBIERNO ES QUE DESTRUYE SIN PONER ALTERNATIVAS SOBRE LA MESA»

MARÍA MIGLIORE: «EL PROBLEMA DE ESTE GOBIERNO ES QUE DESTRUYE SIN PONER ALTERNATIVAS SOBRE LA MESA»

El cambio climático y las estaciones afectan de forma desigual. En estos días de frío, según donde vivimos nos pega de manera diferente la ola polar.

En esta edición de Cata de Noticias conversamos con María Migliore, Directora de integración socio productiva de Fundar y ex ministra de desarrollo humano de la ciudad.

En diálogo con Cata de Elía, Migliore contó que esta es la época en la que hay más incendios en las villas y explicó: «Esto sucede porque las conexiones eléctricas son precarias y los artefactos son viejos. Es una combinación letal. Esa es la realidad de casi 5 millones de personas y eso buscábamos cambiarlo a través de programas de Integración Urbana, invirtiendo en infraestructura para que la desigualdad sea menos fuerte».

Sin embargo, hoy estos programas están discontinuados. «Lamentablemente el FISU fue desfinanciado y desmantelado por este Gobierno. Es un error muy grande hacerlo sin proponer una alternativa. Se puede discutir como se ejecutaba el programa o si había que mejorarlo. Pero no se puede poner en discusión que Argentina necesitaba una política como esta«, agregó.

Por último, María alertó sobre una grave consecuencia que trae esta retirada del estado en los barrios populares: «El lugar que el estado no ocupa lo termina ocupando el narcotráfico. El narco se termina instalando con esa ausencia. Empieza a generar una gobernanza propia, empieza a dar trabajo y empieza a proveer un sentido de pertenencia».

Escuchá la entrevista completa acá