MILEI Y LA CAMPAÑA BONAERENSE; POR FEDERICO MILENAAR

MILEI Y LA CAMPAÑA BONAERENSE; POR FEDERICO MILENAAR

El presidente desembarcó a fondo en la campaña bonaerense el jueves pasado cuando cerró el congreso partidario de La Libertad Avanza con un discurso durísimo contra el Gobernador Kicillof.

Quedó en claro que la estrategia libertaria será la polarización absoluta con el kirchnerismo, reeditando el slogan “Kirchnerismo o libertad”, que tan buenos resultados les dió en las elecciones porteñas.

Espert estuvo sentado en primera fila y fue ratificado por Milei como candidato a Diputado Nacional. Decisión que no ven con buenos ojos Karina Milei y Sebastián Pareja.

Escuchá la columna de Federico Milenaar acá

LA HERENCIA DE BEATRIZ SARLO Y EL CUENTO DEL ENCARGADO; POR CECILIA DI LODOVICO

LA HERENCIA DE BEATRIZ SARLO Y EL CUENTO DEL ENCARGADO; POR CECILIA DI LODOVICO

Si el episodio del portero y Beatriz Sarlo fuera un cuento, sería simple, bello, y hasta arrancaría más de una sonrisa.

«Quedás a cargo de mi departamento después de mi muerte, y también quedás a cargo de mi gata Niní, que te aprecia tanto como te aprecio y valoro yo», dice, con sencillez, el supuesto testamento: una nota escrita a mano, con birome.

Si ese documento es real, Sarlo dejó plasmada —con muy pocas palabras— la gran obra de su vida. Imaginémosla como una picardía post mortem que terminó catapultándola al gran público, lejos de los libros y más cerca de LAM.

En ese caso hipotético, parece poco probable que desconociera que su decisión despertaría un escándalete digno de los programas vespertinos.

Enfrascados en nuestra burbuja cultural, no habíamos reparado en que a la reconocidísima Sarlo le faltaba un último territorio por conquistar: la intimidad de la masividad.

Y fue esta semana, con esta inesperada novedad, que Sarlo llegó a los programas de la tarde, donde los conductores contaron —con pasión— una trama que tiene un villano con nombre perfecto para un cuento: el portero Melanio Alberto Meza.

Todo comenzó cuando amigos de la intelectual se alarmaron al ver en venta los discos del cineasta Rafael Filippelli, última pareja de Sarlo, ya fallecido.

Se entiende eso de aferrarse a lo material. Pero, ¿había pedido la pareja mantener a salvo esos discos? ¿O habrían querido que cumplan otra función más allá del recuerdo inerte? ¿Habrían querido que vuelvan a sonar? ¿Significaban algo para ellos?

¿Somos ideas o somos cosas? ¿Dejamos una huella material o conceptual? Pensamientos demasiado profundos para debatir un sábado a la tarde, pero inevitables en este caso.

También fueron sus propios amigos quienes nos tranquilizaron al informar que la obra de Sarlo —esa que ella misma quería que perdure— está a salvo y en buenas manos.

En el medio quedó herido el marido, Alberto Sato, quien se presentó como heredero al conocer la pretensión de Meza.
La Justicia fue clara: un rotundo no con todas las de la ley. Estaban separados de hecho hace más de 50 años. Ningún juez puede reescribir el Código Civil para sacar del medio a un portero.

Ahora bien, si la nota no fuera real —algo que un peritaje definirá—, y si todo se tratara de un plan cruel para usurpar la casa de Sarlo, hay que decir que Meza, con sus supuestas malas intenciones, nos regaló una curiosa pero efectiva forma de volver a poner en escena a la ensayista: una de las analistas más importantes y lúcidas de este complejo pero animado país, que hoy la tiene —una vez más— como protagonista.

Escuchá la columna de Cecilia Di Lodovico acá

SEGURIDAD FRENTE AL DESAFÍO DE LA PRISIÓN DE CFK; POR CECILIA DI LODOVICO

SEGURIDAD FRENTE AL DESAFÍO DE LA PRISIÓN DE CFK; POR CECILIA DI LODOVICO

Esta semana estuvo signada por el bombazo de la prisión CFK, que finalmente será domiciliaria. CFK, dos veces presidenta, una vice y una indiscutida protagonista de la política argentina, ahora de la oposición, con un intento de homicidio a cuestas, no será nada fácil de custodiar.

La novedad también generó pequeños estallidos, movilizaciones y cortes en diferentes accesos a la capital federal, por ahora, el protocolo antipiquetes queda a un lado para evitar un mal mayor.

No será de extrañar que los sectores cirstinistas más férreos intenten algún tipo de golpe de efecto violento como el ataque al edificio de TN y canal 13. Los panfletos que sobrevolaron en la puerta de Paseo Alcorta con una amenaza en relación al encierro de Cristina en la sede de PFA en Cavia, es otro ejemplo que, esperemos, quede en espuma.

Tapado por CKF quedó otro hecho preocupante: la muerte de Thiago Correa, el nene de 7 años baleado por un policía federal que se defendía de un robo. También mató a un ladrón con los 11 tiros que disparó de su arma reglamentaria.
El policía, Facundo Fajardo, recibió el respaldo de Bullrich y el caso puso sobre la mesa, una vez, más, la inseguridad en el conurbano.

Fajardo, cuando fue abordado por los 4 ladrones, estaba con su mamá a la parada de colectivos en Ciudad Evita. Según transmitieron sus compañeros, la mujer lo solía acompañar por miedo a los robos en la zona.

En cambio Thiago, iba en hombros de su papá, contento y en camino a la casa de su mamá con quien nunca puedo encontrarse.

¿Debería ser encarcelado el policía? ¿Debería estar en su casa?

Son preguntas que deja el caso sobre el mesa y que deberán ser discutidas no solo por la política si no también por la sociedad.

Escuchá la columna de Cecilia Di Lodovico completa acá

EL DESAFÍO DEL TALENTO EN LOS PUESTOS DEL MANAGEMENT EN VACA MUERTA

EL DESAFÍO DEL TALENTO EN LOS PUESTOS DEL MANAGEMENT EN VACA MUERTA

En una edición especial de El lunes puede esperar, abordamos uno de los temas más sensibles para el presente y el futuro del desarrollo energético argentino: el talento en el sector del Oil & Gas. ¿Hay escasez de líderes preparados? ¿Cómo se forma el nuevo management que demanda el crecimiento vertiginoso de Vaca Muerta?

Lorena Rodríguez conversó con Magdalena Aguilar, CEO de Mac Talento, y José Luis Aromando, socio fundador de Together, dos referentes en consultoría de personas, liderazgo y transformación organizacional, que unieron esfuerzos para acompañar a las empresas del sector en este proceso clave.

“La competencia por el talento ya no es local, es global. Las empresas compiten por especialistas que no abundan y que son buscados en todo el mundo”, advirtió Aguilar, al tiempo que subrayó que uno de los desafíos centrales es cómo lograr que esos talentos se queden en la región y no migren luego de unos años.

Para Aromando, el reto es escalar con velocidad: “Vaca Muerta requiere una transformación y un crecimiento de las empresas a una escala que no hemos visto nunca. Si no acompañamos ese proceso con management adecuado, el riesgo es que las empresas fracasen en medio del boom”.

Entre los perfiles más buscados están quienes combinan expertise técnico con habilidades blandas como el liderazgo de equipos, la capacidad de adaptarse a entornos cambiantes y el compromiso con el desarrollo de otros.

«Los líderes tienen que poder formar equipos y hacerlos crecer rápido. Las personas no solo deben saber, también deben sostener emocionalmente lo que implica vivir y trabajar en estos contextos», explicó Aguilar.

Además, el fenómeno excede Neuquén: “Todo lo que estamos aprendiendo en Vaca Muerta va a ser clave para lo que se viene en Salta, Jujuy, Catamarca y San Juan con el litio y el cobre”, proyectó Aromando.

Escuchá la charla completa acá

MARCELO CAPELLO: «SALVO QUE BAJEN LOS IMPUESTOS, ARGENTINA PROBABLEMENTE SE TENGA QUE ACOSTUMBRAR A TENER PRECIOS MÁS ALTOS QUE NUESTROS PAÍSES VECINOS»

MARCELO CAPELLO: «SALVO QUE BAJEN LOS IMPUESTOS, ARGENTINA PROBABLEMENTE SE TENGA QUE ACOSTUMBRAR A TENER PRECIOS MÁS ALTOS QUE NUESTROS PAÍSES VECINOS»

Escuchamos todo el tiempo que Argentina está cara en dólares. Un estudio del IERAL de la Fundación Mediterránea calculó la posición que detenta el país en el ranking de precios en dólares para un listado de bienes y servicios, comparando con otros 100 países.

En esta edición de El lunes puede esperar, Lorena Rodríguez conversó con Marcelo Capello, Economista Jefe en IERAL y uno de los autores del estudio.

En resumen: Estamos muy caros en bienes durables, ropa, calzado, autos y motos. Término medio en los alimentos y un poco más barato que el promedio en servicios para personas y familias

Escuchá la entrevista completa acá