MERCADO LABORAL Y SALARIOS EN ARGENTINA: RADIOGRAFÍA DE UN SISTEMA EN TRANSFORMACIÓN; POR FEDERICO BARNI

MERCADO LABORAL Y SALARIOS EN ARGENTINA: RADIOGRAFÍA DE UN SISTEMA EN TRANSFORMACIÓN; POR FEDERICO BARNI

En esta edición especial de El lunes puede esperar,, recibimos en los estudios de FM Milenium a Federico Barni, CEO de Bumeran y responsable regional de Jobint, para conversar con Lorena Rodríguez  sobre los desafíos y transformaciones que atraviesa el mercado laboral en la Argentina y la región. Con más de dos décadas de experiencia en la compañía que revolucionó la búsqueda laboral online, Barni repasó la evolución de un mercado que pasó del currículum en papel a las plataformas digitales potenciadas por inteligencia artificial.

Salarios en Argentina: los más altos de la región en términos pretendidos

Uno de los ejes centrales del diálogo fue el comportamiento de los salarios en Argentina, que hoy se ubican como los más altos de Latinoamérica en cuanto a las expectativas de los postulantes. Según Barni, este fenómeno está ligado al costo de vida, que también es el más elevado de la región. La necesidad de llegar a fin de mes explica por qué los aumentos salariales se suceden con tanta frecuencia, algo que sorprende a ejecutivos de otros países. Sin embargo, el ajuste permanente complica la planificación de las empresas multinacionales y dificulta la proyección a largo plazo.

Empleo formal estancado y auge del trabajo freelance

Barni advirtió que, desde 2011, el empleo formal registrado en Argentina no crece. Lo que sí se observa es un cambio en la modalidad: los trabajadores pasan de una empresa a otra, pero sin expandir la base general de puestos. En paralelo, se multiplica el trabajo freelance y off shore, donde cada vez más profesionales ofrecen servicios por fuera del sistema tradicional. Este cambio responde, en parte, a que las nuevas generaciones priorizan flexibilidad y autonomía por sobre el esquema de aportes previsionales, una tendencia global que abre preguntas sobre el futuro de las jubilaciones.

Habilidades blandas: la clave en la era de la inteligencia artificial

La entrevista también puso el foco en la transformación cultural que atraviesan las organizaciones. “Hoy ya no alcanza con el conocimiento técnico. Importa cómo comunicamos, lideramos y trabajamos en equipo”, señaló Barni. La pandemia y la irrupción de la inteligencia artificial aceleraron este proceso, donde la empatía, la escucha activa y la motivación se volvieron diferenciales frente a la automatización. En este sentido, el trabajador argentino es valorado por su adaptabilidad y energía, cualidades que lo distinguen frente a colegas de otros países.

Sectores en crecimiento: petróleo, minería y marketing

Consultado sobre las áreas con mayor demanda laboral, Federico destacó el crecimiento sostenido de la industria petrolera, el avance de la minería en el noroeste argentino y la necesidad de perfiles vinculados al marketing y las ventas. Aunque la búsqueda de talento tecnológico se redujo en los últimos meses, sigue siendo un sector clave, ahora atravesado por procesos de eficientización y la integración de IA. Estos cambios conviven con un sistema educativo formal que todavía no logra adaptarse al ritmo del mercado, lo que impulsa la capacitación online y la formación en carreras más cortas y específicas.

Trabajo híbrido: el modelo más valorado

En cuanto a la organización laboral, Barni defendió el modelo híbrido como el más eficaz. “Si el trabajo está bien hecho y hay objetivos claros, el esquema híbrido da resultados extraordinarios”, aseguró. Para el CEO de Bumeran, el equilibrio entre presencialidad y flexibilidad permite aprovechar lo mejor de ambos mundos, aunque aún persisten resistencias culturales en empresas dirigidas por generaciones acostumbradas a la oficina.

👉 Escuchá la entrevista completa acá.

ACÁ FALLARON TODOS:APREVIDE, MINISTERIO DE SEGURIDAD BONAERENSE, AFA, CONMEBOL E INDEPENDIENTE; POR CECILIA DI LODOVICO

ACÁ FALLARON TODOS:APREVIDE, MINISTERIO DE SEGURIDAD BONAERENSE, AFA, CONMEBOL E INDEPENDIENTE; POR CECILIA DI LODOVICO

A esta altura no hay dudas de que los verdaderos violentos de la U de Chile —los que destrozaron los sanitarios y pasaron gran parte del primer tiempo lanzando proyectiles a la hinchada local— ya no estaban en la tribuna cuando la barra de Independiente decidió “hacer justicia por mano propia”. La seguridad privada estaba desbordada.

Lo más grave: pese a los desmanes, la policía no apareció. El ministro Alonso alegó que desde la Aprevide habían pedido suspender el partido y que la Conmebol no los escuchó. Una justificación insólita. Tan insólita como que la Conmebol ignorara a las autoridades locales mientras las cámaras mostraban con claridad los delitos que se estaban cometiendo. Son delitos de acción pública, que requieren intervención inmediata.

Entonces, ¿qué pasó? ¿Pesó más la decisión de una entidad deportiva que el riesgo de vida de miles de personas dentro de un estadio? ¿Y la AFA? Optó por hacerse la distraída mientras la parcialidad local tomaba con facilidad la tribuna visitante.

El fiscal Mariano Zitto tuvo que revisar uno por uno los casos de más de 100 hinchas chilenos detenidos fuera del estadio por la Bonaerense. Ninguno tenía antecedentes violentos. Todo indica que los detenidos eran simpatizantes comunes —no barras—, golpeados y desnudados por la barra de Independiente. Ninguno de los protagonistas de la escena más brutal terminó detenido. ¿Sorprende? No.

El escándalo escaló tanto que intervino el propio Estado chileno y hasta el presidente del país vecino reclamó por la situación. Finalmente, todos fueron liberados: no había pruebas que los vincularan con los incidentes.

Quedan demasiadas preguntas abiertas. ¿Cómo se dispuso a la hinchada visitante debajo de la local sin siquiera colocar una contención? ¿Qué rol cumplió el Ministerio de Seguridad de la Nación y Migraciones? ¿Hubo coordinación con las autoridades chilenas o falló ese primer filtro?

Preguntas que, como tantas veces en el fútbol argentino, difícilmente encuentren respuesta.

Escuchá la columna de Cecilia Di Lodovico acá

LAS ALIANZAS ELECTORALES NO SE REFLEJARON EN EL CONGRESO; POR FEDERICO MILENAAR

LAS ALIANZAS ELECTORALES NO SE REFLEJARON EN EL CONGRESO; POR FEDERICO MILENAAR

En su columna semanal en El lunes puede esperar  Federico Milenaar analizó el trasfondo político de una semana difícil para el Gobierno, marcada por un revés en el Congreso de la Nación.

Las tensiones acumuladas con los gobernadores, sumadas a las actitudes del Ejecutivo en la previa de los cierres de alianzas, se hicieron sentir en el recinto. El caso más resonante fue el del gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, que envío a los cuatro diputados que le responden a dar quórum y votar proyectos resistidos por el oficialismo.

Entre las iniciativas aprobadas se destacaron el financiamiento a universidades, la declaración de la emergencia pediátrica por la crisis en el Hospital Garrahan y el rechazo a decretos delegados en el marco de la Ley Bases.

Milenaar advirtió que las alianzas electorales selladas en los últimos días no tuvieron un correlato contundente en la dinámica parlamentaria. Mientras tanto, en la provincia de Buenos Aires comenzó formalmente la campaña para las elecciones desdobladas de septiembre, que funcionarán como antesala de las nacionales en octubre.

Escuchá la columna de Federico Milenaaracá

EL INOPORTUNO DESPIDO DE 24 POLICÍAS Y EL OPORTUNISMO DE LA LIBERTAD AVANZA; POR CECILIA DI LODOVICO

EL INOPORTUNO DESPIDO DE 24 POLICÍAS Y EL OPORTUNISMO DE LA LIBERTAD AVANZA; POR CECILIA DI LODOVICO

Inoportuno.
En política, hay un factor que puede marcar la diferencia entre una victoria y una derrota: el tiempo.
Manejar los tiempos con inteligencia puede desactivar una bomba… o hacerla estallar.

Esto lo supo bien Cristina Kirchner, que se postuló como candidata en las elecciones legislativas de septiembre, justo antes de que la Corte Suprema confirmara su condena. Hoy cumple prisión domiciliaria con tobillera electrónica.
Esa habilidad para jugar con el calendario parece haber desaparecido en el gobierno bonaerense, que firmó el desplazamiento de 24 policías acusados de organizarse políticamente en favor de Maximiliano Bondarenko, ex policía y flamante candidato de La Libertad Avanza. Un completo desconocido hasta entonces para la mayoría de la opinión pública.

¿Se puede ser más inoportuno?

Con una sola firma, la administración de Axel Kicillof le regaló a la oposición el mejor spot de campaña.
La tropa de Patricia Bullrich se enteró por los diarios y, con la velocidad de tiburones que huelen sangre, saltaron sobre el tema. Lograron victimizar no solo a los policías expulsados, sino también al propio Bondarenko, que incluso se quebró en vivo. Esa imagen fue la frutilla del postre.

Pocos se detienen a preguntarse si, en efecto, la delegación completa de la Superintendencia de la Policía Ecológica —donde prestaban funciones los acusados— hacía espionaje o militancia partidaria con recursos provinciales para beneficiar a La Libertad Avanza. O si Bondarenko preparaba un complot.
La discusión ya se corrió de eje.

Se puede decir que al equipo de Kicillof no solo le salió el tiro por la culata, sino que además se disparó en el pie.
Hay una investigación judicial y otra administrativa en curso. Es probable que, eventualmente, los agentes terminen fuera de la fuerza. Pero otra vez, el factor tiempo juega en contra del oficialismo y a favor de la oposición: La Libertad Avanza ya planea poner abogados a cada uno de los policías para embarrar la cancha y estirar la causa por años.

Todo esto ocurre mientras otra polémica envuelve al kirchnerismo: la propuesta del senador Oscar Parrilli de prohibirles a los policías el uso del baño del Congreso. Una idea tan innecesaria como inoportuna, que le dio letra a la oposición durante días y volvió a mostrar al oficialismo corriendo detrás de la agenda.

Escuchá la columna de Cecilia Di Lodovico acá