ELSA LLENDERROZAS: «EL ENCUENTRO CON TRUMP FUE UNA JUGADA QUE LE SALIÓ MAL AL GOBIERNO»

ELSA LLENDERROZAS: «EL ENCUENTRO CON TRUMP FUE UNA JUGADA QUE LE SALIÓ MAL AL GOBIERNO»

En esta edición de El que calla otorga conversamos con Elsa Llenderrozas, dirigente radical y candidata a diputada nacional de la Coalición Cívica ARI por la provincia de Buenos Aires. Politóloga, docente universitaria e investigadora especializada en política y relaciones internacionales, Llenderrozas analizó junto a Marcelo Veneranda la situación del Gobierno tras el reciente encuentro de Javier Milei con Donald Trump.

“La impresión que me dejó Trump fue la de un discurso lleno de frases inquietantes, que deberían preocupar al Gobierno”, señaló la politóloga, al considerar que la visita a Washington “fue una jugada que le salió mal al Gobierno, porque en lugar de generar confianza, aumentó las dudas entre los actores económicos”.

«Milei no logra salir de la crisis de confianza que atraviesa tanto en el plano político como en el económico, donde se suponía que él era experto”. Según Llenderrozas, “el plan de estabilización está fracasando y el Gobierno va a tener que replantearse mucho en lo que le queda de gestión”.

La politóloga también analizó el escenario internacional y el rol de las potencias en la región. “En los últimos 25 años, Estados Unidos se ocupó de otras regiones y China llenó ese vacío. Hoy, China es nuestro segundo socio comercial después de Brasil, y ahora EE.UU. busca recuperar terreno desplazando a China”, explicó. En ese contexto, advirtió: “El gran error del Gobierno argentino es convertir al país en un campo de batalla entre ambas potencias. Necesitamos una política exterior previsible, una verdadera política de Estado”.

En el plano institucional, Llenderrozas planteó la necesidad de discutir una nueva ley de Coparticipación Federal, a la que definió como “la madre de todas las batallas”. “Es una de las causas que generan los conflictos permanentes entre los gobernadores y el presidente”, sostuvo.

Por último, la candidata llamó a los bonaerenses a buscar una alternativa distinta a la polarización: “Hay una parte de la sociedad que está cansada de que parezca que solo existen dos opciones. Esta elección legislativa es una oportunidad para buscar algo diferente”.

Escuchá la entrevista completa acá

 

UN TUIT, UN AUDIO Y UN PAPELITO; POR MARCELO VENERANDA

UN TUIT, UN AUDIO Y UN PAPELITO; POR MARCELO VENERANDA

En su editorial en El que calla otorgaMarcelo Veneranda analizó nuevamente la complicada situación que atraviesa el oficialismo relacionadas con causas de corrupción. Los casos hasta ahora fueron 3: Libra, Spagnuolo y Espert.

El tuit llegó el 14 de febrero por la noche y comenzó a alterar todo. Ahí, Milei difundía por primera vez Libra, con un código que solo el había tenido acceso. En un par de horas, quedaron varios miles de estafados a lo largo del mundo. Ese día el valor de la palabra presidencial perdió mucho y Karina, alguien que no hablaba con la prensa y de la que poco se sabía.

El audio fue el de Diego Spagnuolo, quién estaba al frente de la ANDIS. Esos audios establecieron un escenario de corrupción que debe todavía ser investigado, en un área sensible como el de la discapacidad. También ponía a Karina Milei en un escenario al que no deseaba estar.

El papel, o la planilla contable de una supuesta contabilidad paralela que estalla en la antesala de las elecciones nacionales, revela que Federico Machado (condenado por narcotráfico y lavado de dinero) le había prestado aviones, una camioneta  blindada y 200 mil dólares a Espert

«Un tuit un papelito y un audio son capaces de generar tanto daño al oficialismo y causan tanta incomodidad al Gobierno. La economía no admite, no da lugar y no permite tener un Gobierno que se equivoque en cuestiones tan pequeñas como un tuit un audio y un papelito», reflexionó Marcelo Veneranda 

Escuchá el editorial completo acá

JUAN MANUEL LÓPEZ: «MÁS ALLÁ DE ESTAS ACUSACIONES, ESPERT ES UN MAL DIPUTADO»

JUAN MANUEL LÓPEZ: «MÁS ALLÁ DE ESTAS ACUSACIONES, ESPERT ES UN MAL DIPUTADO»

En esta edición de El que calla otorga ,Marcelo Veneranda  conversó con Juan Manuel López, presidente del bloque de la Coalición Cívica y candidato a renovar su banca en Diputados, analizó la coyuntura marcada por el caso Espert. El legislador recordó que en 2021 fue él quien denunció posibles irregularidades en el financiamiento de la campaña del economista y, en ese marco, volvió a cuestionar su desempeño al frente de la Comisión de Presupuesto.

“Más allá de estas acusaciones, Espert es un mal diputado. La comisión de presupuesto es la más difícil del Congreso, requiere meses de trabajo. Él mantiene un trato pésimo con los legisladores, de una violencia total.”, señaló López, al destacar que el oficialismo “degradó al Congreso poniendo gente marginal que no le interesa esa tarea. Esto termina afectando la propia gobernabilidad”.

Respecto de su rol en la causa, el diputado explicó: “En 2021 me enteré que había un ciudadano argentino requerido por la justicia norteamericana por causas de narcotráfico y lavado. Había prestado aviones y una camioneta blindada a Espert para su campaña. Investigué y aporté un análisis a la Justicia, pero nunca pasó nada. Ahora, con las pruebas que surgieron en Estados Unidos, el tema vuelve a estar sobre la mesa”.

En ese sentido, recordó que “cuando Espert fue candidato en 2019, todos sabíamos que estaba financiado por Sergio Massa y Gildo Insfrán para quitarle votos a Macri. Hoy, lo que aparece es la falta de investigación local frente a datos concretos del exterior”.

López también se refirió al debate presupuestario, donde su bloque busca garantizar previsibilidad: “Espero que se pueda llegar a un presupuesto. Eso le da al país seriedad, previsibilidad y control. El Gobierno no puede seguir gastando como le parezca. Hay que tener equilibrio fiscal, obra pública y garantizar los recursos para las universidades, con la debida auditoría”.

Por último, planteó la necesidad de ofrecer una alternativa opositora: “Hay mucha gente que no quiere votar ni a La Libertad Avanza ni al kirchnerismo. Nuestra opción es la de los que saben legislar, los que podemos poner límites sin obstruir y al mismo tiempo construir futuro”.

Escuchá la entrevista completa acá

ESTEBAN PAULÓN: «EL GOBIERNO DE JAVIER MILEI ESTÁ A LA DERIVA Y EL PROYECTO POLÍTICO FRACASÓ»

ESTEBAN PAULÓN: «EL GOBIERNO DE JAVIER MILEI ESTÁ A LA DERIVA Y EL PROYECTO POLÍTICO FRACASÓ»

En El que calla otorga , Marcelo Veneranda conversó con Esteban Paulón, diputado nacional por Encuentro Federal y candidato a senador. Protagonista del debate por discapacidad —tema en el que presentó una denuncia penal—, Paulón también integra la comisión que investigará el caso del fentanilo contaminado y se perfila como referente opositor en la Ciudad de Buenos Aires, donde encabeza la lista del Movimiento de Jubilados y Juventudes.

“El Gobierno de Javier Milei está a la deriva y el proyecto político fracasó”, afirmó el legislador, al cuestionar la reciente negociación con Estados Unidos. Según dijo, “ya ni el prestamista de última instancia alcanzó, hubo que ir al Tesoro de EEUU”. Y agregó: “Esto no es la fase 5 de un plan como nos ha querido contar el Ministro de Economía. Todo ese contexto muestra un Gobierno que está desenfocado y que si no define prioridades y pone un rumbo va a tener mayores complicaciones”.

En ese marco, sostuvo que lo más sano para la Argentina es que el presidente complete su mandato: “El Gobierno de Milei tiene que terminar en el 2027. En cada una de las interrupciones institucionales que ha habido, la gente de a pie es la que peor la pasa con un salto devaluatorio y una crisis democrática”. Al mismo tiempo, advirtió que la oposición ya debe empezar a pensar “el post Milei”: “¿Qué país hay después del 10 de diciembre del 2027? Todo eso hay que discutirlo ahora, porque si no vamos hacia otro fracaso y la sociedad argentina no lo resiste”.

Paulón también remarcó que “cualquier acuerdo tiene que pasar por el Congreso, porque tiene condicionalidades. Donald Trump no le regala nada a nadie”.

Por otro lado, en cuanto a la denuncia que elevó al Jefe de Gabinete Guillermo Francos por no aplicar la ley de Emergencia en Discapacidad, advirtió que no puede haber excusas frente al funcionamiento institucional: “Esto tiene que ver con el cumplimiento de la Constitución. Si el Congreso insiste contra un veto, la ley se cumple, no hay excusas”.

“El 0,23 del PBI que se resigna para favorecer a las cerealeras es más que el 0,21 que representa cumplir la ley de Emergencia en Discapacidad, la ley del Garrahan y el incremento a las universidades. Cuando uno quiere y tiene prioridades, fondos hay. Pero el Gobierno decidió priorizar un negocio con las agroexportadoras antes que cumplir una ley que genera enorme angustia en las familias”, sentenció

Escuchá la entrevista completa acá.

MAXIMILIANO FERRARO: «AL PRESIDENTE LA CALMA Y LA SENSATEZ LE DURARON DOS DÍAS NADA MÁS»

MAXIMILIANO FERRARO: «AL PRESIDENTE LA CALMA Y LA SENSATEZ LE DURARON DOS DÍAS NADA MÁS»

En esta edición de El que calla otorga, Marcelo Veneranda conversó con Maximiliano Ferraro, presidente de la Coalición Cívica ARI y diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires. A diferencia de muchos de los últimos invitados del programa, Ferraro no está en campaña: su banca en la Cámara baja se extiende hasta 2027. Ese lugar le permite concentrarse en el trabajo legislativo y tener un rol activo en comisiones sensibles como la de Fentanilo y la investigación de Libra, además de intervenir en debates claves como el que se vivió esta semana en Diputados.

La sesión dejó un dato inesperado: una votación con una mayoría abrumadora, en la que incluso sectores que antes habían acompañado al Gobierno decidieron rechazar los vetos presidenciales a la ley de emergencia pediátrica y al financiamiento universitario.

Ferraro consideró que el resultado fue “un llamado de atención al Gobierno nacional, a su mesa política y de coordinación parlamentaria”. Y agregó: “Está claro que se han roto todos los puentes. No solo los del diálogo político en Diputados, sino también los que tenían con los gobernadores y la oposición”.

El diputado fue crítico con la estrategia presidencial: “Lo que vimos tiene que ver con la impericia, con errores auto infligidos y de responsabilidad absoluta del oficialismo en la Cámara. Eligieron todo este tiempo polarizar y radicalizar el discurso político en lugar de construir consensos”.

En esa línea, Ferraro apuntó directamente contra Javier Milei: “Al presidente la calma y la sensatez le duraron dos días nada más. Volvió a la construcción de adversarios imaginarios, volvió a hablar de ‘los kukas’, en lugar de fijar prioridades claras”.

Sobre los vetos rechazados, remarcó que la ley de emergencia pediátrica representaba “apenas 100 millones de dólares, que podrían haberse financiado con las dos ampliaciones presupuestarias que tuvo la SIDE en febrero y abril”. Y en cuanto al financiamiento universitario, precisó: “Estamos hablando del 0,14% del PBI. La insensibilidad y falta de empatía golpean al corazón de la clase media y a la posibilidad de ascenso social”.

Finalmente, advirtió sobre la dinámica política en el Congreso: “Lo que pretenden es la sumisión sin ningún tipo de salida alternativa. Han roto los puentes con todos”.

Escuchá la entrevista completa acá.