SANTIAGO PÉREZ: «LA APUESTA DE BESSENT FUE ARRIESGADA, ARGENTINA NO DEJA DE SER UN MERCADO EMERGENTE Y VOLÁTIL»

SANTIAGO PÉREZ: «LA APUESTA DE BESSENT FUE ARRIESGADA, ARGENTINA NO DEJA DE SER UN MERCADO EMERGENTE Y VOLÁTIL»

En esta edición de Asuntos Públicos conversamos con Santiago Pérez, editor adjunto para América Latina del Wall Street Journal, sobre el creciente interés de Estados Unidos en la política argentina y el rol del secretario del Tesoro, Scott Bessent, uno de los funcionarios más activos del gabinete de Donald Trump.

Bessent, que acompañó recientemente a Trump a una cumbre asiática con Xi Jinping, no pasa un día sin tuitear sobre Argentina. La semana pasada afirmó que Estados Unidos “ganó plata” con su intervención en el mercado de cambios local, estimada en unos 2 mil millones de dólares. Por primera vez en mucho tiempo, Argentina volvió a ocupar un lugar central en la política norteamericana y fue tapa de diarios como el Wall Street Journal.

En diálogo con Silvia NaishtatPablo Maas y Mabel Thwaites Rey, Pérez explicó que el interés por Javier Milei en Washington es previo a las turbulencias recientes:
«Es visto como un líder de este movimiento conservador global con nuevos valores. Dada la visibilidad de su personalidad, genera mucho interés en EE.UU.».

El periodista destacó que el involucramiento del Tesoro norteamericano fue inusual:
«Lo notable es que, en este caso, fue el Secretario del Tesoro y no el Departamento de Estado quien articuló toda la ayuda hacia Argentina».

Según Pérez, Milei es percibido como un aliado ideológico del movimiento MAGA impulsado por Trump:
«Fue una apuesta bastante arriesgada, que ahora salió bien, pero veremos a largo plazo».

Escuchá la entrevista completa acá

PABLO DAS NEVES: «HAY MIEDO DE QUE LAS DECLARACIONES DE MACRI GENEREN RUIDO EN EL MERCADO»

PABLO DAS NEVES: «HAY MIEDO DE QUE LAS DECLARACIONES DE MACRI GENEREN RUIDO EN EL MERCADO»

El economista y analista financiero conversó con Ariel Cohen  en Gambito de Datos sobre lo que se espera en los mercados y el mundo financiero para lo que queda del año.

«Hay algún miedo a que las declaraciones de Macri generen ruido en el mercado», adelantó Das Neves. Sin embargo, también señaló que luego del nombramiento de Santilli con declaraciones positivas de Macri, «lo que indicaría que la cosa viene tranquila».

Escuchá la entrevista completa acá

GUSTAVO MARANGONI: «SI A MILEI LE VA BIEN, EL PERONISMO ESTÁ MUY LEJOS DE SER UNA ALTERNATIVA PARA 2027»

GUSTAVO MARANGONI: «SI A MILEI LE VA BIEN, EL PERONISMO ESTÁ MUY LEJOS DE SER UNA ALTERNATIVA PARA 2027»

En esta edición de El que calla otorga conversamos con el politólogo Gustavo Marangoni, quien analizó los resultados electorales y las nuevas coordenadas del mapa político argentino.

En diálogo con Marcelo Veneranda, el analista planteó que el voto estuvo atravesado por dos tipos de miedo: el miedo al pasado y el miedo al futuro.
“El Gobierno planteó la legislativa como un plebiscito en el cual no había que regresar al populismo kirchnerista —explicó—. No importa el nivel de coherencia intelectual, lo que importa en estas narrativas es si funcionan como artefacto político, y evidentemente a una parte del electorado le sirvió”.

Según Marangoni, el electorado más blando actuó por temor a un escenario de crisis inmediata: “Muchos que habían votado a Milei en 2023 y ya no estaban tan conformes, temían qué pasaba si el Gobierno perdía el lunes. Era demasiado temprano para lágrimas”.
En ese sentido, describió a los votantes argentinos como un electorado “quirúrgico”, capaz de apoyar a oficialismos provinciales y nacionales sin ver contradicciones.

Respecto de la oposición, el politólogo observó que el peronismo “arrastra problemas en el interior del país” y que, aunque conserva un bloque de 99 diputados y 28 senadores, “está lejos de ser una alternativa para 2027 si a Milei le va bien”.
“La política nacional —resumió— sigue estructurada en torno a dos culturas: la del peronismo y la del no peronismo. Gana el que no se divide y el que tiene una jefatura clara. Hoy, quien la tiene es el no peronismo, con un liderazgo atípico de rasgos plebeyos”.

Sobre las tensiones internas del PJ, analizó la puja entre Cristina Fernández de Kirchner y Axel Kicillof: “Esa interna latente se expresó simbólicamente en el baile de Cristina en el balcón: tenía un solo espectador, y era Axel Kicillof”.

Finalmente, el politólogo recordó que “ganar una elección es muy importante, pero no lo es todo. En la política se necesitan más destrezas para administrar las victorias que las derrotas».

👉 Escuchá la entrevista completa acá.

ROBERTO CACHANOSKY: «MILEI PRIVILEGIÓ SU CONVENIENCIA POLÍTICA POR ENCIMA DE LAS NECESIDADES DE LA GENTE»

ROBERTO CACHANOSKY: «MILEI PRIVILEGIÓ SU CONVENIENCIA POLÍTICA POR ENCIMA DE LAS NECESIDADES DE LA GENTE»

En esta edición de El que calla otorga, conversamos con Roberto Cachanosky, economista y candidato a diputado nacional de Unión Liberal por la provincia de Buenos Aires.

En diálogo con Marcelo Veneranda, el referente histórico del pensamiento liberal analizó el panorama político y económico de cara a las elecciones legislativas y cuestionó con dureza el rumbo del Gobierno.

“Vengo del liberalismo desde hace décadas y ahora hay un montón de paracaidistas que se visten de liberales. El Colorado Santilli viene del peronismo y de golpe descubrió el liberalismo. Pareja no tiene nada que ver con el liberalismo”, lanzó el economista.

En ese sentido, apuntó contra los dirigentes que hoy integran La Libertad Avanza, a quienes acusó de “camaleones políticos”: “Si Milei no renueva en 2027, todos esos se irán para otro lado. En cambio, yo me voy a quedar en la banca limitando las ambiciones de poder del kirchnerismo. Soy más garantía como diputado que los diputados de la lista de Milei”.

Cachanosky planteó también una fuerte crítica al manejo económico actual: “Milei vendió algo que no está cumpliendo. Dijo que iba a dinamitar el Banco Central y hoy está regulando el mercado por todos lados. En el mercado de cambios interviene el Tesoro, el Banco Central y hasta el Tesoro de Estados Unidos”.

A su juicio, el atraso cambiario es uno de los principales errores de la gestión: “Su ambición por mostrar un índice de precios cada vez más bajo lo llevó a usar el tipo de cambio como ancla. Eso genera un dólar artificialmente barato, que complica a las empresas. Cuando atrasás el tipo de cambio, terminás castigando la producción nacional”.

De cara a los próximos meses, pronosticó un ajuste cambiario tras las elecciones: “Después de los comicios van a tener que aflojar con las bandas. Veo un tipo de cambio más alto. Si tuviera que asesorar a una empresa, le diría que compre dólares. Hoy Estados Unidos nos está subsidiando un dólar barato con la plata del contribuyente norteamericano”.

👉 Escuchá la entrevista completa acá.

 

ELSA LLENDERROZAS: «EL ENCUENTRO CON TRUMP FUE UNA JUGADA QUE LE SALIÓ MAL AL GOBIERNO»

ELSA LLENDERROZAS: «EL ENCUENTRO CON TRUMP FUE UNA JUGADA QUE LE SALIÓ MAL AL GOBIERNO»

En esta edición de El que calla otorga conversamos con Elsa Llenderrozas, dirigente radical y candidata a diputada nacional de la Coalición Cívica ARI por la provincia de Buenos Aires. Politóloga, docente universitaria e investigadora especializada en política y relaciones internacionales, Llenderrozas analizó junto a Marcelo Veneranda la situación del Gobierno tras el reciente encuentro de Javier Milei con Donald Trump.

“La impresión que me dejó Trump fue la de un discurso lleno de frases inquietantes, que deberían preocupar al Gobierno”, señaló la politóloga, al considerar que la visita a Washington “fue una jugada que le salió mal al Gobierno, porque en lugar de generar confianza, aumentó las dudas entre los actores económicos”.

«Milei no logra salir de la crisis de confianza que atraviesa tanto en el plano político como en el económico, donde se suponía que él era experto”. Según Llenderrozas, “el plan de estabilización está fracasando y el Gobierno va a tener que replantearse mucho en lo que le queda de gestión”.

La politóloga también analizó el escenario internacional y el rol de las potencias en la región. “En los últimos 25 años, Estados Unidos se ocupó de otras regiones y China llenó ese vacío. Hoy, China es nuestro segundo socio comercial después de Brasil, y ahora EE.UU. busca recuperar terreno desplazando a China”, explicó. En ese contexto, advirtió: “El gran error del Gobierno argentino es convertir al país en un campo de batalla entre ambas potencias. Necesitamos una política exterior previsible, una verdadera política de Estado”.

En el plano institucional, Llenderrozas planteó la necesidad de discutir una nueva ley de Coparticipación Federal, a la que definió como “la madre de todas las batallas”. “Es una de las causas que generan los conflictos permanentes entre los gobernadores y el presidente”, sostuvo.

Por último, la candidata llamó a los bonaerenses a buscar una alternativa distinta a la polarización: “Hay una parte de la sociedad que está cansada de que parezca que solo existen dos opciones. Esta elección legislativa es una oportunidad para buscar algo diferente”.

Escuchá la entrevista completa acá