MARCOS NOVARO: «MILEI DESCUBRIÓ QUE NECESITA A LOS MODERADOS»

MARCOS NOVARO: «MILEI DESCUBRIÓ QUE NECESITA A LOS MODERADOS»

En una nueva entrega de Puerta Uno , visitó los estudios de FM Milenium el sociólogo y analista político Marcos Novaro, autor del libro “Lo bueno, lo malo y lo feo. Dos años con Milei”.

En diálogo con Astrid Pikielny, Novaro analizó las etapas del presidente a lo largo de su gestión y advirtió sobre el viraje que experimentó el oficialismo: “Milei nos sorprendió a todos el año pasado, fue pragmático al principio. Sin embargo, desde fines de 2024 el Gobierno se entusiasmó , pensó que su programa estaba consolidado y se sobregiró hasta creer que podía gobernar solo”.

Por otro lado, Novaro señaló: «No hay una alternativa de otra estabilización posible. Los votantes no están entusiasmados con que vuelva el kirchnerismo. Aunque el peronismo puede dar sorpresas igualmente, las chances de que surja una propuesta de continuar esto pero mejor no las veo».

🎧 Escuchá la entrevista completa acá

MARIANO RECALDE: «MILEI CADA SEIS MESES TIENE QUE ROGAR UN SALVATAJE»

MARIANO RECALDE: «MILEI CADA SEIS MESES TIENE QUE ROGAR UN SALVATAJE»

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos, el candidato a senador por CABA de Fuerza Patria aseguró que el constante pedido de asistencia externa del gobierno de Milei revela un desorden macroeconómico.

“El gobierno dice que tiene una economía ordenada, pero cada seis meses tienen que salir a rogar un salvataje económico, primero del FMI y ahora del Tesoro, Estados Unidos. Esto habla muy mal de la macroeconomía”, sentenció.

Recalde expresó su preocupación la dependencia del gobierno argentino con la administración de Donald Trump: “Es muy triste ver cómo el país pierde independencia, pierde autonomía, pierde libertad y queda sometido”.

Asimismo, Recalde puntualizó en la realidad social y económica del país: «a las familias cada vez les cuesta más llegar a fin de mes o no llegan a fin de mes”.

Según el candidato a senador, esta situación «angustiante» genera una creciente «bronca» contra el modelo político actual. Si bien el apoyo oficialista se mantuvo en las elecciones de mayo , el soporte social se está deteriorando «con cada escándalo».

«Mucha gente que hacía un sacrificio… cuando empieza a ver que le mentían, cuando empieza a ver que no solo el sacrificio individual, sino que además se mienten desde el poder, va generando una bronca”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa acá

GUSTAVO CÓRDOBA: «LO QUE VEMOS ESQUE LAS ELECCIONES DE OCTUBRE SERÁN MUY NEGATIVAS PARA EL GOBIERNO»

GUSTAVO CÓRDOBA: «LO QUE VEMOS ESQUE LAS ELECCIONES DE OCTUBRE SERÁN MUY NEGATIVAS PARA EL GOBIERNO»

Gustavo Córdoba, responsable de la consultora Zubán Cordoba y Asociados, conversó con Hernán Cappiello Ariel Cohen en Gambito de Datos.

En las últimas horas, la consultora publicó una encuesta con todos los datos a tener en cuenta respecto a las denuncias contra Espert. «Que el Gobierno y Espert tomaran la decisión de la renuncia es un dato del impacto político de la coyuntura y de la aceleración de los tiempos de la política»

Gustavo se mostró muy crítico con la actitud del Gobierno desde que se desató este escándalo: «Toda esta mala praxis política comunicacional que vimos quedará como un caso de estudio de todo lo que no hay que hacer en una situación de crisis»

Sin embargo, corrió el eje y señaló que lo de Espert ya es una anécdota. «Hoy lo importante es lo que le está pidiendo el Gobierno norteamericano a Milei, que es tener una actitud de gobernabilidad más democrática. La gran duda es si el Gobierno va a poder generar consensos».
«El punto de partida para que el Gobierno norteamericano aplique la ayuda económica es el resultado electoral del 26«, agregó.

Con respecto a las próximas elecciones, Gustavo anticipó un panorama complicado para el oficialismo: «Desde la consultora lo que vemos es que el 26 de octubre será muy negativo para el Gobierno, con muy pocas provincias en puede ganar; y aquellas en dónde pierde no lograría generar representación legislativa».

«No sé cómo va a hacer el Gobierno para sostenerse electoralmente de acá hasta el 26 de octubre La economía no da respiro, no va a haber un rescate financiero de acá a la elección y la ausencia de dólares se sigue agravando», sentenció.

Escuchá la entrevista completa acá

 

MARIANO CÚNEO LIBARONA: «ESTA DECISIÓN DESCOMPRIME UN GRAN TEMA Y PERMITE MIRAR HACIA ADELANTE»

MARIANO CÚNEO LIBARONA: «ESTA DECISIÓN DESCOMPRIME UN GRAN TEMA Y PERMITE MIRAR HACIA ADELANTE»

A tres semanas de las elecciones legislativas, la renuncia de José Luis Espert a su candidatura por la provincia de Buenos Aires sacudió el tablero político y generó múltiples lecturas dentro del oficialismo.
En este contexto, en Gambito de Datos conversamos con el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, quien en diálogo con Hernán Cappiello Ariel Cohen, analizó el impacto político y judicial del caso y adelantó detalles del nuevo Código Penal.

“Conozco a Espert hace más de cinco años por el trabajo en Animales Sueltos. Teníamos una relación cordial”, contó el ministro, y sostuvo que “en lo personal estaba devastado”.
“Esta situación lo afectó mucho en lo personal y en lo familiar. Creo que esta decisión es un paso hacia su liberación, para que esté tranquilo y salga del foco de la tormenta”, agregó.

En el plano político, Cúneo Libarona consideró que “se descomprimió un gran tema” y valoró que el economista haya decidido “mirar hacia adelante y pensar en la Argentina”.
“Él no tiene ningún procesamiento ni imputación. Puede seguir desarrollando su trabajo político”, señaló.

Consultado sobre las causas judiciales que enfrenta el ex candidato, el ministro explicó que “hay una causa vieja y una nueva” y que “estos juicios recién empiezan, hay que dejar que la justicia trabaje”.
“No tengo dudas de que aparecerán maniobras en tiempos electorales —advirtió—. Es sugestivo ver cómo siempre surgen personajes kirchneristas con denuncias rimbombantes justo antes de las elecciones. Es un modus operandi para dañar y generar desconfianza en la opinión pública”, afirmó.

En ese sentido, Cúneo Libarona remarcó que “no se trata de la entidad de la causa sino de un sistema de goteo de denuncias que apuntan a desacreditar a los adversarios políticos”.
“Es una maniobra de quienes se perpetuaron en el poder y ven que pueden perder cajas, poder y dominio”, disparó.

Sobre el rol del Gobierno frente al caso, el ministro subrayó que “no hubo ningún tipo de interferencia judicial” y que el presidente Javier Milei “siempre sostuvo la independencia de la Justicia”.
“Durante años vivimos operaciones de distintos gobiernos que se metían en la Justicia. En este, se deja trabajar con total libertad y sin presiones”, sostuvo.
“Fue una de las cosas que me sedujeron para asumir el cargo”, agregó.

Por otro lado, Cúneo Libarona se refirió al avance del nuevo Código Penal, uno de los principales proyectos que impulsa desde el Ministerio de Justicia.
“Siempre me apasionó el derecho penal, es de lo único que sé —confesó—. El nuevo Código era una obsesión”.
El ministro explicó que trabajó durante más de un año en el texto y que el objetivo es “modernizar y dar herramientas más claras a los jueces”.

Finalmente, el ministro se refirió también al escenario electoral y a la posible reconfiguración de las boletas tras la salida de Espert.
“Está a tiempo de cargar las boletas”, señaló, en relación con los plazos legales que aún permiten modificar la nómina de candidatos.
Consultado sobre la posibilidad de que Diego Santilli ocupe ese lugar, Cúneo Libarona evitó confirmar nombres, pero reconoció que “existen distintas posturas ” y que el derecho de Santilli a ocupar el cargo es un tema que será evaluado.

🎧 Escuchá la entrevista completa acá.

 

TOMÁS MÚGICA: «HAY UN INTERÉS NORTEAMERICANO MUY EVIDENTE EN LIMITAR EL ACCESO DE CHINA EN AMÉRICA LATINA»

TOMÁS MÚGICA: «HAY UN INTERÉS NORTEAMERICANO MUY EVIDENTE EN LIMITAR EL ACCESO DE CHINA EN AMÉRICA LATINA»

En esta edición de Ya no hay vuelta atrás, conversamos con Tomás Mugica, investigador asociado del Centro de Estudios Internacionales de la UCA, politólogo y docente universitario, sobre el reciente auxilio financiero de EEUU a la Argentina.

Mugica señaló que se trata de un hecho inédito en la relación bilateral: hasta ahora Washington había respaldado préstamos a través del FMI, pero nunca había ofrecido un apoyo directo de estas características. Según explicó, la decisión debe leerse en un marco más amplio: la creciente rivalidad estratégica entre Estados Unidos y China, en la cual América Latina se ha convertido en un terreno clave.

En diálogo con Claudio Gurmindo y Fernando Heredia, Mugica explicó: “El interés norteamericano en limitar la influencia china en la región es muy evidente, y Argentina forma parte de ese juego”, sostuvo. A su vez, destacó que la afinidad ideológica entre el Gobierno de Javier Milei y la administración de Donald Trump también facilita este acercamiento.

Mugica advirtió, no obstante, que China sigue siendo un actor de peso insoslayable para Argentina, tanto por las inversiones en litio y energía como por el swap de monedas vigente. “El Gobierno también entiende que China es un jugador con un peso muy importante y no puede ser ignorado”, subrayó.

Finalmente, el analista remarcó que el acuerdo debe entenderse como un movimiento dentro de la competencia global entre potencias: “Europa y América Latina aparecen más como perdedores en este escenario, mientras Estados Unidos busca consolidar su influencia en el hemisferio occidental”.

Escuchá la entrevista completa acá