MARÍA MIGLIORE CEUSTIONÓ AL GOBIERNO NACIONAL POR DESMANTELAR EL FISU: «CUESTA CREER QUE HAYA VOLUNTAD DE DIÁLOGO»

MARÍA MIGLIORE CEUSTIONÓ AL GOBIERNO NACIONAL POR DESMANTELAR EL FISU: «CUESTA CREER QUE HAYA VOLUNTAD DE DIÁLOGO»

La exministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires, María Migliore, criticó al Gobierno Nacional por haber desarmado el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU).

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos, Migliore subrayó que el FISU “estaba diseñado de manera tal que permitía abrir la puerta a que el fondo no fuera solamente el Estado nacional”, y que se había construido como un fideicomiso con potencial para recibir financiamiento de organismos internacionales e incluso del mercado de capitales, contemplando que “las provincias pudieran tomar deuda para hacer esto”.

Migliore resaltó que la creación del FISU fue producto de un trabajo político complejo, pero exitoso: “Había un consenso construido que no fue fácil, pero cuando la ley se sancionó, salió casi por unanimidad en el Congreso nacional”. También recordó que, en las actualizaciones posteriores del fondo, el proyecto recibió un fuerte respaldo político.

“Sin embargo, la decisión del gobierno de Javier Milei de desfinanciar y desarticular La respuesta a este gobierno fue romperlo, y no solamente no financiarlo, sino desarmar el fideicomiso”, sentenció.

Ante este panorama, Migliore expresó su escepticismo frente a la voluntad oficial de construir consensos: “A mí me cuesta creer que haya voluntad de diálogo. Ojalá la hubiera, porque creo que en estos temas es muy importante que pueda haber un consenso grande, porque son temas tan estructurales y complejos que ningún gobierno puede resolverlos en cuatro años”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa acá

MIENTRAS CFK TIRA DE LA SOGA, EL PERONISMO DISPUTA LUGARES EN EL CIERRE DE LISTAS; POR HERNÁN CAPPIELLO

MIENTRAS CFK TIRA DE LA SOGA, EL PERONISMO DISPUTA LUGARES EN EL CIERRE DE LISTAS; POR HERNÁN CAPPIELLO

En esta edición de Gambito de Datos, Hernán Cappiello  realizó su editorial semanal y puso el foco en las dos tensiones que atraviesan a la política argentina: el conflicto entre Cristina Fernández de Kirchner y la Justicia, y la interna del peronismo de cara al cierre de listas.

Desde su prisión domiciliaria, CFK desafía los límites impuestos por el tribunal que la condenó, mientras recupera su centralidad y su influencia en el peronismo. Los jueces comienzan a marcarle la cancha y restringen visitas políticas.

En paralelo, el PJ se juega una disputa decisiva por el armado electoral. Con tensiones internas y un plazo que se agota, el peronismo encara semanas claves para definir su estrategia.

En este escenario, el Gobierno observa de reojo mientras persisten señales de alarma en la economía: caída del empleo, retracción del consumo y el fantasma del desencanto.

Escuchá el editorial completo acá

CERTEZAS Y PREOCUPACIONES; POR MARCELO VENERANDA

CERTEZAS Y PREOCUPACIONES; POR MARCELO VENERANDA

En esta nueva edición de El que calla otorga, Marcelo Veneranda realizó su editorial “Certezas y preocupaciones”, y puso el foco en el clima político y judicial que dejó la masiva movilización en respaldo a Cristina Fernández de Kirchner, luego de que la Justicia confirmara su condena en la causa Vialidad.

“Cuando tres instancias judiciales coinciden en un fallo, hablamos de certeza jurídica”, señaló el periodista. Pero rápidamente contrapuso esa definición con la realidad: decenas de miles de personas en las calles expresaron que no comparten esa certeza, y que creen en la inocencia de la expresidenta.

Además del diagnóstico sobre el presente, Veneranda se preguntó qué futuro le espera al peronismo en este nuevo escenario: ¿habrá unidad o fragmentación sin Cristina en la boleta?

Y mientras la política debate, el gobierno avanza. En su editorial también se refirió al decreto firmado por Javier Milei y Patricia Bullrich, que reforma el funcionamiento de la Policía Federal habilitándola a hacer requisas sin orden judicial y a patrullar redes sociales. “Un paso más hacia un modelo de seguridad al estilo Homeland Security”, advirtió.

Escuchá el editorial completo acá

MATÍAS KULFAS: «LA POLÍTICA INDUSTRIAL DE MILEI VA A CONTRAMANO DEL MUNDO»

MATÍAS KULFAS: «LA POLÍTICA INDUSTRIAL DE MILEI VA A CONTRAMANO DEL MUNDO»

En un mundo atravesado por transformaciones geopolíticas, reconfiguración de cadenas de valor y disputas por el desarrollo tecnológico, la pregunta por el rol de la industria nacional vuelve al centro de la escena.

En esta edición de Asuntos Públicos, conversó con el economista Matías Kulfas, exministro de Desarrollo Productivo, doctor en Ciencias Sociales y autor de “Producir en la nueva globalización. Hacia dónde va el tren del desarrollo mundial y cómo puede subirse la Argentina”, su último libro.

Con una mirada crítica sobre el presente y atenta a los procesos globales, Kulfas advirtió: “La política industrial de Milei va a contramano del mundo”. Mientras países como Estados Unidos, China, Brasil o México fortalecen su política industrial, Argentina reduce el peso del estado».

En diálogo con Silvia Naishtat y Pablo Maas, también propuso repensar el concepto de globalización: «Me parece apresurado decretar la muerte de la globalización, aunque también es absurdo decir que todo sigue igual. Lo que hay es una globalización nueva, distinta».

Kulfas destacó que la Argentina tiene condiciones para integrarse en esta etapa, no solo como exportadora de recursos naturales, sino como proveedora de manufacturas y tecnología propia.

Escuchá la entrevista completa acá.