MARCOS TROYJO: «BRASIL Y ARGENTINA DEBEN UNIR FUERZAS PARA ATRAER INVERSIONES»

MARCOS TROYJO: «BRASIL Y ARGENTINA DEBEN UNIR FUERZAS PARA ATRAER INVERSIONES»

¿Por qué Brasil logró sostener un modelo de desarrollo con mayor continuidad que Argentina? ¿Qué puede aprender nuestro país del gigante regional para el nuevo orden económico global?

En este episodio de Policy Makers convocamos a Marcos Troyjo, economista, exsecretario de Comercio Exterior y expresidente del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS.

Hablamos sobre cómo Brasil combina estabilidad política con ser el segundo país con mayor inversión extranjera.

En diálogo con Florencia Barragan, Troyjo opinó que Brasil y Argentina deberían estar mucho más juntos en la exploración de mercados en Asia. Y aclaró: “estar en América del Sur, con nuestras características, es un activo en la disputa geopolítica entre Estados Unidos y China”.

¿Qué condiciones necesita la región para atraer inversiones en infraestructura y energía?
¿Y cómo pueden ambos países superar el cortoplacismo para consolidar una agenda común de desarrollo?

Todo esto en este imperdible episodio de Policy Makers

SERGIO MORRESI: «MILEI REPRESENTA LA FUSIÓN ENTRE LA DERECHA ARGENTINA REACCIONARIA Y LA MÁS CONSERVADORA»

SERGIO MORRESI: «MILEI REPRESENTA LA FUSIÓN ENTRE LA DERECHA ARGENTINA REACCIONARIA Y LA MÁS CONSERVADORA»

En una nueva edición de Puerta Uno, el politólogo y docente Sergio Morresi —autor junto a Ernesto Bohoslavsky del libro Historia de las derechas en Argentina. De fines del siglo XIX a Milei— visitó los estudios de FM Milenium para conversar con Luis Cortina y Astrid Pikielny sobre las distintas tradiciones de la derecha nacional y su reconfiguración en el escenario actual.

Morresi explicó que, durante mucho tiempo, en el ámbito académico argentino “no se consideraba relevante estudiar las derechas”, a diferencia de lo ocurrido con las izquierdas. “Se decía que darle visibilidad era hacerla existir”, recordó. Sin embargo, su investigación demuestra que las derechas han tenido un papel constante —aunque cambiante— en la historia política argentina.

El politólogo señaló que el país fue gobernado desde sus orígenes por una élite liberal moderada, “que se volvió conservadora cuando no tuvo enfrente fuerzas contra las cuales rebelarse”. Esa evolución derivó, a comienzos del siglo XX, en la aparición de una derecha nacionalista y reaccionaria, vinculada a la Iglesia y al Ejército, que con el tiempo terminaría enfrentándose incluso al liberalismo del que provenía.

Al repasar los grandes hitos del siglo XX, Morresi destacó cómo el peronismo absorbió parte de ese nacionalismo en sus orígenes, hasta que “ese acompañamiento se desgastó” y culminó en el golpe de 1955. Luego, durante la segunda mitad del siglo, la reiteración de rupturas institucionales mostró —según el autor— “una derecha que no veía en los votos su principal capital político”.

En tiempos más recientes, el politólogo observó cómo el PRO retomó parte de esa tradición liberal-conservadora “pero con un diseño moderno, pensado para ganar elecciones”. En cambio, el fenómeno Milei —afirmó— expresa algo diferente: “Esta es una derecha radicalizada, que juega al fleje de las instituciones y que muestra poca empatía con los sectores que su propio modelo económico deja afuera”.

Para Morresi, el actual presidente encarna un punto de convergencia entre tradiciones históricamente enfrentadas: “Antes existían dos grandes familias de la derecha —la reaccionaria y la conservadora— que se minaban mutuamente. Lo que Milei vino a representar es la fusión entre ambas”.

🎧 Escuchá la entrevista completa acá

RODRIGO ÁLVAREZ: «LA PRIMERA MEDIDA PARA TU CIBERSEGURIDAD ES LA DESCONFIANZA»

RODRIGO ÁLVAREZ: «LA PRIMERA MEDIDA PARA TU CIBERSEGURIDAD ES LA DESCONFIANZA»

Hay un tema que da vueltas cada vez con más alarmas. Se trata de la ciberseguridad. Y es que los ataques cibernéticos y los robos de cuentas están cada vez más presentes como peligros latentes en nuestra sociedad.

En esta edición de Ya no hay vuelta atrás conversamos con Rodrigo Álvarez, consultor en ciberseguridad, analista, investigador y comunicador; especialista en prevención de delitos digitales y educación digital ciudadana. 

En diálogo con  Claudio Gurmindo y Fernando Heredia, Rodrigo aconsejó con una guia de buenos hábitos digitales y dejó las recomendaciones principales para protegerse de estos ataques.

Escuchá la entrevista completa acá

COMIENZA LA SEGUNDA ETAPA DEL GOBIERNO: MILEI CONSOLIDA SU LIDERAZGO MIENTRAS SE REORDENA EL GABINETE; POR HERNÁN CAPPIELLO

COMIENZA LA SEGUNDA ETAPA DEL GOBIERNO: MILEI CONSOLIDA SU LIDERAZGO MIENTRAS SE REORDENA EL GABINETE; POR HERNÁN CAPPIELLO

En su editorial semanal en Gambito de Datos, Hernán Cappiello reflexionó sobre el escenario político que se abrió luego de las elecciones y la segunda etapa que comienza para el Gobierno de Javier Milei.

“El resultado electoral le devolvió al oficialismo la fe en su plan y el respaldo de los votos”, sostuvo el periodista, aunque advirtió que la fractura interna entre Karina Milei y Santiago Caputo quedó expuesta con la renuncia de Guillermo Francos como jefe de Gabinete. La disputa la ganó la hermana del presidente, consolidada como armadora política de La Libertad Avanza.

La salida de Francos allanó el camino para el ingreso de Diego Santilli al Ministerio del Interior, un movimiento que sorprendió y que busca fortalecer el diálogo con los gobernadores de cara al verano.

Cappiello señaló que el Ejecutivo planea aprovechar los próximos meses para avanzar con las reformas estructurales —laboral, previsional e impositiva—, tras el tratamiento del presupuesto en diciembre. “Ahí Santilli tendrá un papel central”, destacó.

En paralelo, la CGT renovó su conducción y se mostró dispuesta al diálogo, aunque sin descartar el paro como herramienta de presión.

Mientras tanto, la oposición atraviesa su momento más débil. “El peronismo sin liderazgo claro y Cristina Fernández de Kirchner enfrentando su juicio más complejo; y el PRO desarticulado, con varios de sus dirigentes absorbidos por el oficialismo”, resumió.

Cappiello advirtió que, pese al envión electoral, la luna de miel del Gobierno puede ser breve y aún quedan temas pendientes, como la composición de la Corte Suprema de Justicia, que hoy funciona con solo tres jueces.

“El verano será una oportunidad para que Milei reconstruya su equipo y encare la última etapa de su primer mandato”, concluyó.

Escuchá el editorial completo acá

 

FRANCO RADAVERO: «FUE UN BUEN NÚMERO DE VENTAS EL DEL CYBERMONDAY, CONSIDERANDO EL CONTEXTO DE CONSUMO FRENADO»

FRANCO RADAVERO: «FUE UN BUEN NÚMERO DE VENTAS EL DEL CYBERMONDAY, CONSIDERANDO EL CONTEXTO DE CONSUMO FRENADO»

Esta semana se llevó a cabo el CyberMonday 2025, uno de los eventos más esperados por las marcas y especialmente por las pymes, que encuentran en estas fechas una oportunidad clave para impulsar sus ventas en un año complejo para el consumo.

En esta edición de El lunes puede esperar, conversamos con Franco Radavero, gerente general de Tiendanube Argentina, la plataforma que impulsa a miles de negocios en todo el país y que tiene un rol protagónico en esta fecha del comercio electrónico.

En diálogo con Lorena Rodríguez, Radavero afirmó que el balance general del evento fue positivo: “Si miramos el total de ventas de los tres días del CyberMonday —lunes, martes y miércoles—, el balance es bueno: se vendió un 6 % más en órdenes que el año pasado y un 29 % más en facturación, superando los 44 mil millones de pesos”.

El ejecutivo reconoció que, si bien los números pueden parecer modestos frente a los crecimientos de doble dígito de otros años, el contexto actual obliga a ponerlos en perspectiva: “Fue un buen número de ventas considerando el consumo frenado, las ventas minoristas planchadas y el récord de atesoramiento de dólares”.

Radavero explicó que, tras un primer semestre con un crecimiento interanual del 40 %, el ritmo se desaceleró en el último trimestre, ubicándose en torno al 20 %. “Aun así, sigue siendo un nivel alto y saludable”, sostuvo.

El gerente de Tiendanube destacó también un cambio en el comportamiento del consumidor: “Años atrás el consumidor era más impulsivo, compraba rápido para desprenderse de los pesos. Hoy vemos un comprador más reflexivo, que compara precios, investiga y elige marcas que le transmiten confianza y comparten sus valores”.

En cuanto a los rubros más vendidos, la indumentaria (sobre todo para el verano) volvió a liderar el podio, mientras que el segmento hogar y bazar mostró un fuerte crecimiento, con un incremento del 5 % y un ticket promedio de $149.000.

En los medios de pago, la tarjeta de crédito sigue siendo la opción más utilizada, concentrando el 60 % de las operaciones. Sin embargo, aumentó la participación de las transferencias, impulsadas por los descuentos que ofrecen las marcas ante la dificultad de brindar financiación en cuotas. “Para las marcas, la transferencia es una buena alternativa porque reciben el dinero de manera inmediata”, explicó.

👉 Escuchá la entrevista completa acá