MARIANO CÚNEO LIBARONA: «ESTA DECISIÓN DESCOMPRIME UN GRAN TEMA Y PERMITE MIRAR HACIA ADELANTE»

MARIANO CÚNEO LIBARONA: «ESTA DECISIÓN DESCOMPRIME UN GRAN TEMA Y PERMITE MIRAR HACIA ADELANTE»

A tres semanas de las elecciones legislativas, la renuncia de José Luis Espert a su candidatura por la provincia de Buenos Aires sacudió el tablero político y generó múltiples lecturas dentro del oficialismo.
En este contexto, en Gambito de Datos conversamos con el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, quien en diálogo con Hernán Cappiello Ariel Cohen, analizó el impacto político y judicial del caso y adelantó detalles del nuevo Código Penal.

“Conozco a Espert hace más de cinco años por el trabajo en Animales Sueltos. Teníamos una relación cordial”, contó el ministro, y sostuvo que “en lo personal estaba devastado”.
“Esta situación lo afectó mucho en lo personal y en lo familiar. Creo que esta decisión es un paso hacia su liberación, para que esté tranquilo y salga del foco de la tormenta”, agregó.

En el plano político, Cúneo Libarona consideró que “se descomprimió un gran tema” y valoró que el economista haya decidido “mirar hacia adelante y pensar en la Argentina”.
“Él no tiene ningún procesamiento ni imputación. Puede seguir desarrollando su trabajo político”, señaló.

Consultado sobre las causas judiciales que enfrenta el ex candidato, el ministro explicó que “hay una causa vieja y una nueva” y que “estos juicios recién empiezan, hay que dejar que la justicia trabaje”.
“No tengo dudas de que aparecerán maniobras en tiempos electorales —advirtió—. Es sugestivo ver cómo siempre surgen personajes kirchneristas con denuncias rimbombantes justo antes de las elecciones. Es un modus operandi para dañar y generar desconfianza en la opinión pública”, afirmó.

En ese sentido, Cúneo Libarona remarcó que “no se trata de la entidad de la causa sino de un sistema de goteo de denuncias que apuntan a desacreditar a los adversarios políticos”.
“Es una maniobra de quienes se perpetuaron en el poder y ven que pueden perder cajas, poder y dominio”, disparó.

Sobre el rol del Gobierno frente al caso, el ministro subrayó que “no hubo ningún tipo de interferencia judicial” y que el presidente Javier Milei “siempre sostuvo la independencia de la Justicia”.
“Durante años vivimos operaciones de distintos gobiernos que se metían en la Justicia. En este, se deja trabajar con total libertad y sin presiones”, sostuvo.
“Fue una de las cosas que me sedujeron para asumir el cargo”, agregó.

Por otro lado, Cúneo Libarona se refirió al avance del nuevo Código Penal, uno de los principales proyectos que impulsa desde el Ministerio de Justicia.
“Siempre me apasionó el derecho penal, es de lo único que sé —confesó—. El nuevo Código era una obsesión”.
El ministro explicó que trabajó durante más de un año en el texto y que el objetivo es “modernizar y dar herramientas más claras a los jueces”.

Finalmente, el ministro se refirió también al escenario electoral y a la posible reconfiguración de las boletas tras la salida de Espert.
“Está a tiempo de cargar las boletas”, señaló, en relación con los plazos legales que aún permiten modificar la nómina de candidatos.
Consultado sobre la posibilidad de que Diego Santilli ocupe ese lugar, Cúneo Libarona evitó confirmar nombres, pero reconoció que “existen distintas posturas ” y que el derecho de Santilli a ocupar el cargo es un tema que será evaluado.

🎧 Escuchá la entrevista completa acá.

 

UN TUIT, UN AUDIO Y UN PAPELITO; POR MARCELO VENERANDA

UN TUIT, UN AUDIO Y UN PAPELITO; POR MARCELO VENERANDA

En su editorial en El que calla otorgaMarcelo Veneranda analizó nuevamente la complicada situación que atraviesa el oficialismo relacionadas con causas de corrupción. Los casos hasta ahora fueron 3: Libra, Spagnuolo y Espert.

El tuit llegó el 14 de febrero por la noche y comenzó a alterar todo. Ahí, Milei difundía por primera vez Libra, con un código que solo el había tenido acceso. En un par de horas, quedaron varios miles de estafados a lo largo del mundo. Ese día el valor de la palabra presidencial perdió mucho y Karina, alguien que no hablaba con la prensa y de la que poco se sabía.

El audio fue el de Diego Spagnuolo, quién estaba al frente de la ANDIS. Esos audios establecieron un escenario de corrupción que debe todavía ser investigado, en un área sensible como el de la discapacidad. También ponía a Karina Milei en un escenario al que no deseaba estar.

El papel, o la planilla contable de una supuesta contabilidad paralela que estalla en la antesala de las elecciones nacionales, revela que Federico Machado (condenado por narcotráfico y lavado de dinero) le había prestado aviones, una camioneta  blindada y 200 mil dólares a Espert

«Un tuit un papelito y un audio son capaces de generar tanto daño al oficialismo y causan tanta incomodidad al Gobierno. La economía no admite, no da lugar y no permite tener un Gobierno que se equivoque en cuestiones tan pequeñas como un tuit un audio y un papelito», reflexionó Marcelo Veneranda 

Escuchá el editorial completo acá

JUAN MANUEL LÓPEZ: «MÁS ALLÁ DE ESTAS ACUSACIONES, ESPERT ES UN MAL DIPUTADO»

JUAN MANUEL LÓPEZ: «MÁS ALLÁ DE ESTAS ACUSACIONES, ESPERT ES UN MAL DIPUTADO»

En esta edición de El que calla otorga ,Marcelo Veneranda  conversó con Juan Manuel López, presidente del bloque de la Coalición Cívica y candidato a renovar su banca en Diputados, analizó la coyuntura marcada por el caso Espert. El legislador recordó que en 2021 fue él quien denunció posibles irregularidades en el financiamiento de la campaña del economista y, en ese marco, volvió a cuestionar su desempeño al frente de la Comisión de Presupuesto.

“Más allá de estas acusaciones, Espert es un mal diputado. La comisión de presupuesto es la más difícil del Congreso, requiere meses de trabajo. Él mantiene un trato pésimo con los legisladores, de una violencia total.”, señaló López, al destacar que el oficialismo “degradó al Congreso poniendo gente marginal que no le interesa esa tarea. Esto termina afectando la propia gobernabilidad”.

Respecto de su rol en la causa, el diputado explicó: “En 2021 me enteré que había un ciudadano argentino requerido por la justicia norteamericana por causas de narcotráfico y lavado. Había prestado aviones y una camioneta blindada a Espert para su campaña. Investigué y aporté un análisis a la Justicia, pero nunca pasó nada. Ahora, con las pruebas que surgieron en Estados Unidos, el tema vuelve a estar sobre la mesa”.

En ese sentido, recordó que “cuando Espert fue candidato en 2019, todos sabíamos que estaba financiado por Sergio Massa y Gildo Insfrán para quitarle votos a Macri. Hoy, lo que aparece es la falta de investigación local frente a datos concretos del exterior”.

López también se refirió al debate presupuestario, donde su bloque busca garantizar previsibilidad: “Espero que se pueda llegar a un presupuesto. Eso le da al país seriedad, previsibilidad y control. El Gobierno no puede seguir gastando como le parezca. Hay que tener equilibrio fiscal, obra pública y garantizar los recursos para las universidades, con la debida auditoría”.

Por último, planteó la necesidad de ofrecer una alternativa opositora: “Hay mucha gente que no quiere votar ni a La Libertad Avanza ni al kirchnerismo. Nuestra opción es la de los que saben legislar, los que podemos poner límites sin obstruir y al mismo tiempo construir futuro”.

Escuchá la entrevista completa acá

PABLO MOROSI: «FANGIO FUE EL INICIADOR DE LA FÓRMULA 1, EL PIONERO QUE MÁS GANÓ»

PABLO MOROSI: «FANGIO FUE EL INICIADOR DE LA FÓRMULA 1, EL PIONERO QUE MÁS GANÓ»

Juan Manuel Fangio es una leyenda del automovilismo mundial y uno de los deportistas más importantes de la historia de nuestro país.

El quíntuple campeón de Fórmula 1 fue pionero en tiempos en los que correr significaba jugarse la vida. A 30 años de su muerte y en el 75° aniversario de la F1, su figura sigue marcando la historia.

En De Lejos No Lo Ves conversamos con el periodista Pablo Morosi, autor de “Fangio. El hombre detrás del volante”, quien repasó la vida del piloto de Balcarce.

En diálogo con Ramón Indart, Morosi comentó: «Fangio decía que el había nacido con el automovilismo. Puede parecer una metáfora pero no lo era. Él nace en 1911 y en Argentina casi no había autos. Los primeros pilotos de autos era gente muy acaudalada, aquellos que podían importarlos. Luego, vinieron los que trabajaban esos autos. Fangio era un mecánico en un pueblo como Balcarce que empezaba a ver los primeros autos».

Escuchá la entrevista completa acá.

OSCAR OSZLAK: «NO HAY NINGUNA POSIBILIDAD DE QUE EXISTA UNA SOCIEDAD SIN ESTADO»

OSCAR OSZLAK: «NO HAY NINGUNA POSIBILIDAD DE QUE EXISTA UNA SOCIEDAD SIN ESTADO»

En esta edición de Asuntos Públicos conversamos con el politólogo y economista Oscar Oszlak, experto en el campo de la administración y las políticas públicas y autor del libro “Abrir el Estado. ¿Quién tiene la llave?”.

En diálogo con Silvia NaishtatPablo Maas y Mabel Thwaites Rey, Oszlak reflexionó sobre el rol de la ciudadanía y la crisis del Estado argentino:
«En el Estado hay muchas cerraduras para abrir y hacen falta muchos cerrajeros. El principal debería ser la ciudadanía. Nosotros somos los mandantes».

El especialista cuestionó el vaciamiento del sector público: «El Conicet figura en los rankings por arriba de la NASA y ha sido atacado, lo mismo que el INTI y el INTA. Nunca se intentó determinar cuál es el valor público de lo que hace cada organismo».

En cuanto a la discusión sobre la existencia misma del Estado, fue categórico:
«No existe en la historia de la humanidad una comunidad que no requiera un aparato que dirija los asuntos comunes. No hay ninguna posibilidad material de que exista una sociedad sin Estado. Es propaganda, no tiene sustento histórico ni práctico».

Por último, subrayó que la participación ciudadana es indispensable para garantizar la transparencia democrática:
«El derecho de acceso a la información ya fue adquirido, pero la participación ciudadana no tiene que ser solo un derecho: también debe ser un deber».

Escuchá la entrevista completa acá

TOMÁS MÚGICA: «HAY UN INTERÉS NORTEAMERICANO MUY EVIDENTE EN LIMITAR EL ACCESO DE CHINA EN AMÉRICA LATINA»

TOMÁS MÚGICA: «HAY UN INTERÉS NORTEAMERICANO MUY EVIDENTE EN LIMITAR EL ACCESO DE CHINA EN AMÉRICA LATINA»

En esta edición de Ya no hay vuelta atrás, conversamos con Tomás Mugica, investigador asociado del Centro de Estudios Internacionales de la UCA, politólogo y docente universitario, sobre el reciente auxilio financiero de EEUU a la Argentina.

Mugica señaló que se trata de un hecho inédito en la relación bilateral: hasta ahora Washington había respaldado préstamos a través del FMI, pero nunca había ofrecido un apoyo directo de estas características. Según explicó, la decisión debe leerse en un marco más amplio: la creciente rivalidad estratégica entre Estados Unidos y China, en la cual América Latina se ha convertido en un terreno clave.

En diálogo con Claudio Gurmindo y Fernando Heredia, Mugica explicó: “El interés norteamericano en limitar la influencia china en la región es muy evidente, y Argentina forma parte de ese juego”, sostuvo. A su vez, destacó que la afinidad ideológica entre el Gobierno de Javier Milei y la administración de Donald Trump también facilita este acercamiento.

Mugica advirtió, no obstante, que China sigue siendo un actor de peso insoslayable para Argentina, tanto por las inversiones en litio y energía como por el swap de monedas vigente. “El Gobierno también entiende que China es un jugador con un peso muy importante y no puede ser ignorado”, subrayó.

Finalmente, el analista remarcó que el acuerdo debe entenderse como un movimiento dentro de la competencia global entre potencias: “Europa y América Latina aparecen más como perdedores en este escenario, mientras Estados Unidos busca consolidar su influencia en el hemisferio occidental”.

Escuchá la entrevista completa acá