SERGIO MORRESI: «EL PRO DEJÓ DE SER UN EMPRENDIMIENTO AMPLIO PARA SER EL PARTIDO DE MAURICIO MACRI Y DE AQUELLOS QUE SIGUEN SU LIDERAZGO»

SERGIO MORRESI: «EL PRO DEJÓ DE SER UN EMPRENDIMIENTO AMPLIO PARA SER EL PARTIDO DE MAURICIO MACRI Y DE AQUELLOS QUE SIGUEN SU LIDERAZGO»

Con Milei en el poder, el resto de los partidos políticos atraviesan crisis de liderazgos y de rumbos a seguir.

Por un lado, la interna peronista con el gobernador Axel Kicillof diputándole poder a Cristina Kirchner.

Del otro lado, el PRO: ¿Está en un momento de purificación del espacio?, ¿O es más una descomposición?

Sergio Morresi es doctor en Ciencias Políticas, investigador del CONICET y docente en la Universidad Nacional del Litoral. Escribió libros como “Un mundo Pro” y “La nueva derecha argentina”. En esta edición de De Lejos No Lo Ves, Sergio analizó los trasfondos de la crisis del PRO.

En diálogo con Ramón Indart, Morresi recordó que el PRO nació como una fuerza muy inclusiva y con diferentes facciones. «Incluyó al peronismo de la capital, una parte del radicalismo, una parte de la tradicional derecha conservadora argentina y gente que no había participado en política. Era una fuerza muy inclusiva y trataba de no ser muy ideologizada»

Sin embargo, Sergio señaló que esto fue cambiando con el tiempo, sobre todo una vez en el Gobierno. «A pesar de que Macri asume con un discurso de unir a los argentinos, lo cierto es que el gobierno fue fracasando en sus propios términos y se fue inclinando cada vez más a la derecha».

«El PRO dejó de ser un emprendimiento amplio para ser el partido de Mauricio Macri y de aquellos que siguen su liderazgo», sentenció.

Escuchá la entrevista completa acá

JUAN JOSÉ CARBAJALES: «SI HAY MOVIMIENTOS EN EL TIPO DE CAMBIO, ESO AFECTA A LAS TARIFAS»

JUAN JOSÉ CARBAJALES: «SI HAY MOVIMIENTOS EN EL TIPO DE CAMBIO, ESO AFECTA A LAS TARIFAS»

El director del Instituto del Gas y del Petróleo de la Universidad de Buenos Aires analizó cuál será el futuro de las tarifas tras el levantamiento del cepo.

En diálogo con Victoria Terzaghi y Ariel Cohen en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos, admitió que tras el acuerdo entre el Fondo Monetario Internacional y el gobierno argentino habrá aumentos a nivel tarifario. «Si hay movimientos en el tipo de cambio eso afecta a las tarifas. El gobierno está reconociendo mes a mes ajustes provisorios y en el medio la revisión tarifaria integral», afirmó.

Escuchá la entrevista completa acá

PABLO VOMMARO: «UNO DE LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE LAS ULTRADERECHAS TIENE QUE VER CON ATACAR LO PÚBLICO Y LO COLECTIVO»

PABLO VOMMARO: «UNO DE LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE LAS ULTRADERECHAS TIENE QUE VER CON ATACAR LO PÚBLICO Y LO COLECTIVO»

En los tiempos que corren, muchos gobiernos a lo largo del mundo adoptan discursos de derecha. En Estados Unidos, Donald Trump continúa haciendo de las suyas: más allá de la guerra arancelaria que desató, también ataca discursivamente a los discursos más progresistas.

En esta edición de Asuntos Públicos, analizamos este presente con el historiador Pablo Vommaro. Doctor en Ciencias Sociales, investigador del CONICET y especializado en estudios sobre juventudes en América Latina.

En diálogo con Silvia NaishtatPablo Maas y Mabel Thwaites Rey, Vommaro explicó:
«En general, hay un discurso anticientífico y antieducativo por parte de las ultraderechas autoritarias y regresivas, con una profundización del ataque a las ciencias sociales. Lo que les interesa es cuestionar y desmantelar cualquier espacio vinculado a la construcción de un pensamiento crítico. Hay un potencial crítico que buscan acallar, perseguir y censurar».

Ante esta situación, Vommaro remarcó la importancia de espacios como CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), al que definió como «un lugar de pensamiento crítico, emancipador, de resistencia y de generación de alternativas».

Es momento de defender estos espacios, fortalecerlos ante los ataques y también mostrar caminos posibles. El desafío que tiene CLACSO es oponerse a estas políticas, frenarlas tanto a nivel nacional como continental, y contener el avance de estas nuevas derechas. Pero también debemos construir propuestas innovadoras, que superen lo que hoy existe», agregó

Por último, el historiador se refirió a la próxima conferencia regional:
«Cada tres años, CLACSO realiza su conferencia regional. Esta será la décima edición y se llevará a cabo en Bogotá, del 9 al 12 de julio próximo. Es un evento abierto, con una fuerte participación juvenil. En la última conferencia, realizada en México en 2022, participaron 12 mil personas, de las cuales dos tercios tenían menos de 35 años».

Escuchá la entrevista completa acá

 

 

ELENA ALONSO: «HAY UN TEMOR ECONÓMICO FUNDADO EN ARGENTINA, PERO ES DISTINTA LA SITUACIÓN MACRO ACTUAL»

ELENA ALONSO: «HAY UN TEMOR ECONÓMICO FUNDADO EN ARGENTINA, PERO ES DISTINTA LA SITUACIÓN MACRO ACTUAL»

Tras la flexibilización del cepo para las personas humanas, se vivió una semana corta pero intensa para el mercado y las cotizaciones. El mercado parece haber respondido bien a esta fase del plan económico.

En esta edición de El lunes puede esperar, Lorena Rodríguez conversó con la la economista Elena Alonso, Ceo de Emerald Capital. 

Escuchá la entrevista completa acá