En su programa A que darle bola por Ahora Play, Reynaldo Sietecase analizó lo sucedido ayer en la sesión en el Congreso de la Nación.
Con una mayoría muy significativa se aprobó un aumento a jubilados y la emergencia en discapacidad. Sin embargo, el presidente Javier Milei ya anunció que vetará todas las leyes que se aprueben.
El politólogo y socio de MyR Asociados conversó con Luis Cortina y Astrid Pikielny en Puerta Uno y analizó con mucha claridad la realidad política y social del país.
Sobre la situación del peronismo y luego del discurso de Cristina Fernández de Kirchner, Marangoni anticipó un 2025 que promete más discusión que promesas para el peronismo que está muy dividido en todo el país.
Y agregó: «Da la impresión que va a haber muchos peronismos electorales y una sola libertad avanza. La fragmentación de la oposición le permite cierto entusiasmo al Gobierno de Milei».
Sin embargo, también señaló la importancia del dato de la baja participación electoral, ya que «si se consolida, tiene que preocupar a todos pero al oficialismo un poco más. Porque está bien que a la gente no le cierre lo viejo que ya fracasó, pero si tampoco le cierra el nuevo oficialismo hay un llamado de atención».
«Hay una tarea de demolición que Milei lleva adelante por arriba de la construcción», concluyó.
El diputado nacional Pablo Juliano conversó con Marcelo Veneranda en El que calla otorga, tras el lanzamiento del espacio “Para Adelante” liderado por Facundo Manes.
Desde Tigre, en un acto cargado de simbolismo político, Juliano planteó la necesidad de construir una alternativa que supere la nostalgia de las viejas estructuras políticas.
“El Gobierno no puede interpretar la baja de la inflación como un cheque en blanco”, advirtió. También cuestionó los ataques del oficialismo a la prensa y alertó sobre los riesgos de repetir prácticas de la vieja política bajo un nuevo nombre.
En esta nueva edición de El que calla otorga, Marcelo Veneranda realizó su editorial semanal en donde analizó la coyuntura política y social de la semana en nuestro país.
«El Gobierno recuperó toda su potencia en cuanto a la definición de la agenda», adelantó. «Pasaron los malos tiempos, el escándalo libra, el discurso en Davos, la inflación y ahora nos plantea esta batalla cultural en donde la política y la realidad se mezclan y nos confunden».
La noche previa a las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires, un video alterado por inteligencia artificial cicrculó por las redes sociales y sacudió el escenario político. En las imágenes se veía a un falso Mauricio Macri llamando a votar por Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza, en lugar de respaldar a Silvia Lospennato, candidata de su propio espacio. Aunque el video era evidentemente falso, su difusión masiva en redes generó un fuerte repudio en el PRO logrando incluso que vayan a reclamar a la justicia.
En este contexto, Ramón Indart conversó con Lalo Zanoni, periodista especializado en tecnología y consultor en comunicación digital, en una nueva edición de De Lejos No Lo Ves. Zanoni analizó el fenómeno desde una mirada crítica y didáctica, abordando los desafíos que plantea la inteligencia artificial en el terreno político y comunicacional.
«Al recibir el video, Macri actuó como una persona de su edad que no entiende los lenguajes de la IA”, disparó Zanoni al analizar la reacción del exmandatario frente al video. Y agregó: “Cualquier persona que se dedique a la política tiene que entender de inteligencia artificial básica”.
Lalo subrayó que el uso de IA en campañas políticas llegó para quedarse, y que las posibilidades de manipulación están al alcance de cualquiera. “Mentir siempre se pudo, lo nuevo es que ahora todos pueden hacerlo. Antes para falsificar un video necesitabas recursos, hoy lo hacés desde tu casa”, explicó.
Sobre el impacto de estos contenidos en la opinión pública, concluyó: “El problema no es que el video sea falso, el problema es el mensaje que deja. El chiste te queda, aunque sepas que es mentira”.